ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El ensayo ¿Qué es el ensayo?

anyelisabelApuntes5 de Noviembre de 2015

12.357 Palabras (50 Páginas)207 Visitas

Página 1 de 50

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA

VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

[pic 1]

   El 

                                                                                 

Índice

Pág.

  • Introducción…………………………………………………………………………....... 3
  • El ensayo
  • ¿Qué es el ensayo?..............................................................................................4
  • Origen del ensayo……………………………………………………………………......4
  • Autores que dieron auge al ensayo………………………………………………........6
  • Tipos de ensayo
  • Literario……………………………………………………………………………….8
  • Científico…………………………………………………………………………….10
  • Argumentativo……………………………………………………………………....11
  • Expositivo……………………………………………………………………….......15
  • Características de un ensayo…………………………………………………...........17
  • Partes de un ensayo…………………………………………………………..............18
  • Normas para la correcta elaboración de un ensayo………………………………..20
  • Diferencia entre ensayo y resumen…………………………………………………..22
  • Conclusión……………………………………………………………………...............25
  • Fuentes electrónicas……………………………………………………………………27


Introducción

En el contexto académico, se hace uso del ensayo como forma de evaluar el conocimiento del estudiante, ya que este género literario, es considerado un trabajo intelectual destinado a tratar un tema, un problema, una propuesta o un fenómeno con originalidad, libertad, coherencia y elegancia literaria. De allí, radica la importancia de tener el conocimiento oportuno sobre la elaboración del mismo, como una herramienta que permita al autor del mismo, expresar debidamente su opinión crítica y personal sobre un determinado tema.

Por todo lo antes expresado, se considera conveniente que al momento de la elaboración de un ensayo, se tenga amplio conocimiento de este género, lo cual permita a su autor generar un texto bien desarrollado, en el cual pueda dar a entender su posición personal o los argumentos que tenga sobre un tema. Resultando oportuno, en el marco de la presente investigación exponer los aspectos importantes sobre este género literario, como los son su definición, origen, autores que le dieron auge, los tipos de ensayo existentes, entre ellos el literario, el científico, argumentativo y expositivo. Así mismo, se presentaran también sus características, su estructura o partes, así como las respectivas normas que deben emplearse para su correcta elaboración y las diferencias de este género con respecto al resumen.

Todo lo anterior, con el fin obtener un conocimiento sobre esta herramienta académica, permitiendo por tanto, que el estudiante logre la correcta elaboración   de un ensayo, a través de la formación crítica, creativa y reflexiva, para que así vaya construyendo su disciplina intelectual. Es importante resaltar que el ensayo no posee una estructura definida y formal de redacción, ya que esta puede variar de acuerdo a los contenidos de cada una de las estructuras, es por ello que se considera esencial que se tenga noción sobre los lineamientos que deben seguirse en su elaboración, ya que se considera que el  ensayo como tal probablemente no está siendo visto como se debe, pues en realidad un ensayo es exponer una opinión personal de algún tema en específico, pero actualmente se confunde con sólo hacer un informe acerca de un tema, olvidando incluir una apreciación personal al respecto del mismo, por tanto olvidando que la característica principal del ensayo es la libertad del escritor para organizar el contenido.


EL ENSAYO

¿QUÉ ES EL ENSAYO?

El ensayo es una composición, usualmente breve, en prosa, de una extensión moderada y sobre un tema determinado, a partir del cual se exponen una serie de argumentaciones y reflexiones que en su mayoría están enfocadas en expresar la opinión de un autor acerca de un tema en específico desde un punto de vista personal. Es un texto escrito generalmente realizado por un solo autor y es el género que más libertad le otorga a este. El ensayo es un trabajo intelectual destinado a tratar un tema, un problema, una propuesta o un fenómeno con originalidad, libertad, coherencia y elegancia literaria.

Los ensayos, a diferencia de los textos académicos como las tesis de investigación o monografías, no requieren de seguir un método científico de investigación para ser realizados, pero sí de una gran habilidad de expresión y argumentación por parte de su autor. La misión del ensayo es plantear cuestiones y señalar caminos más que asentar soluciones firmes, por eso toma aspecto de amena divagación literaria, es decir un razonamiento científico que no requiere presentar pruebas explícitas.

El ensayo, es una fusión de ventajas como lo son su agilidad, brevedad y capacidad de intercambio. Agilidad, esto quiere decir su sencillez productiva, su capacidad de comunicar en forma directa, puesto que no hay porque evidenciar el proceso de investigación y no es necesario subdividir detalladamente el escrito; en vista de que no se leen para conocer datos sino implicaciones de estos. La brevedad puede declararse una virtud del ensayo. No obstante hay largos ensayos suficientemente virtuosos. La corta extensión permite publicarlos con mayor facilidad, obtener mayor número de lectores, producir un efecto más directo, escribirlos más rápidamente y con la apropiada oportunidad. La adecuada elaboración de un ensayo será resultado de una formación crítica, creativa y reflexiva del investigador, quien debe ir cimentando su disciplina intelectual.

ORIGEN DEL ENSAYO

El ensayo es un género relativamente moderno, pero sus orígenes remontan desde épocas remotas. Sólo en la edad contemporánea ha llegado a alcanzar una posición central. En la actualidad está definido como género literario, debido al lenguaje muchas veces poético y cuidado que usan los autores. Desde el Renacimiento se consideró un género más abierto que el medieval y se considera distinto a él por su voluntad artística de estilo y su subjetividad, ya que no pretende informar, sino persuadir o convencer. Utiliza la modalidad discursiva, expositiva y argumentativa que ha sido estudiada por Chaïm Perelman y Lucie Ollbrechts-Tyteca en su Tratado de la argumentación.

Pero fue Montaigne, quien empleó por primera vez la palabra ensayo para nombrar aquellas breves composiciones publicadas en 1580, las cuales se consideraban que no representaban el género literario en sus inicios, ya que el concepto ensayo como género literario en la actualidad corresponde a la forma literaria de la reflexión, la polémica y la argumentación donde se busca un proceder didáctico, un probar y comprobar un asunto, una puesta en escena de nuevas formas de meditación sobre el conocimiento y la cultura del hombre.

En consecuencia, la palabra ensayo irrumpe en la literatura y es bien aceptada debido a los cambios sociales e intelectuales acaecidos en Europa que obligaron a los escritores y pensadores a reflexionar sobre temas como la muerte, las relaciones sociales, la amistad, los asuntos políticos y económicos. Conllevando esto, a que en el año de 1603 se tradujeran al inglés los dos primeros textos (ensayos), siendo Francis Bacon quien se convierte en el principal representante del nuevo género literario, con su obra Meditaciones religiosas, donde propone la primera clasificación para este tipo de textos en ensayo formal e informal (o forma familiar).

Por otra parte, este género se va originando en la literatura de la lengua española siguiendo dos rutas inaugurales, la española y la hispanoamericana. En la literatura española el ensayo se desarrolla lentamente, más lento que en la literatura francesa e inglesa. Nace en España durante el periodo de esplendor político, literario y científico llamado Siglo de Oro, aunque el término ensayo se empleó en España hasta el siglo XIX, los investigadores indican que el origen del ensayo español data del nacimiento de la prosa castellana; sin embargo el término ensayo aparece en el medioevo español, siglo XI, en los manuscritos del Cantar del mío Cid o Poema de mío Cid. El vocablo también está presente en aquel libro que narra y ensaya las aventuras de Alejandro Magno.

Sin embargo, si a Montaigne en Francia y a Bacon en Inglaterra se les considera los "padres" del ensayo, en España el honor corresponde a Antonio de Guevara con el libro El menosprecio de la corte y alabanza de la aldea, publicado en 1539. Guevara reflexiona los problemas nacionales y especula acerca de la esencia e identidad de la cultura. Posteriormente durante el siglo XVI encontramos a Francisco de Quevedo quien habría de reflexionar sobre Europa y el atraso de España, lo que lo conduce a escribir textos ensayísticos morales y políticos donde asume posiciones intelectuales radicales. Otra figura precursora del ensayo español es Juan Luis Vives considerado como uno de los ensayista más representativos del siglo XVI por sus reflexiones controversiales sobre la guerra, la paz, la desigualdad social, la educación, la literatura y la filosofía.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (78 Kb) pdf (539 Kb) docx (136 Kb)
Leer 49 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com