ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo El Zorro De Arriba Y El Zorro De Abajo

95800418730 de Septiembre de 2013

808 Palabras (4 Páginas)467 Visitas

Página 1 de 4

Cualquier lector familiarizado con la tradición literaria peruana reconocerá, en el título de

este artículo, el juego establecido con la irónica

declaración que realizó uno de los autores peruanos más relevantes de comienzos del siglo

XX, Abraham Valdelomar, representante de

la etapa consignada por Luis Alberto Sánchez

como la belle epoque1

: «¡Lima es el Perú, el Jirón de la Unión es Lima, el Palais Concert es el

Jirón de la Unión y yo soy el Palais Concert».

Situado en la esquina del Jirón de la Unión y

de la Avenida de la Emancipación, el mítico

café limeño asistió al encuentro de Valdelomar

y los jóvenes José Carlos Mariátegui y César

Vallejo y, por tanto, a los orígenes de la literatura peruana del siglo XX, fraguados en aquella

mesa desde la que Valdelomar estampó la citada

frase, que pronto pasaría al imaginario cultural

colectivo del Perú. Lima, efectivamente, había sido el Perú desde el punto de vista de su

centralismo exclusivista, hasta aquel tránsito

de siglo que, progresivamente, salvaría el gran

escollo nacional: la segregación mantenida por

ese secular centralismo del país, dando lugar a

la gran transformación que se haría definitiva

a partir de los años 50. Y precisamente debido

a esta transformación, Lima seguiría entonces

siendo el Perú, pero en el sentido inverso, es

decir, como la ciudad que acogería en su seno

la oleada inmigratoria de la sierra a partir de los

años 40.

Pero no sólo Lima recibió el aluvión de

las provincias que la transformaría en la más

viva estampa del país en su integridad, sino

que también otras ciudades de la costa serían

destino para quienes vieron en el proceso de

industrialización una posibilidad de futuro.

Entre esas ciudades, el puerto de Chimbote es

paradigmático. Fue al final de su trayectoria

literaria y vital cuando José María Arguedas

nos legó el retrato más desgarrador de aquella

ciudad que también era el Perú. El resultado

es bien conocido: la mítica novela El zorro de

arriba y el zorro de abajo. La perspectiva con la

que en ella abordó Chimbote también ha sido

sobradamente estudiada, fundamentalmente

por Martin Lienhard: la mirada andina, o sea,

el punto de vista mítico. Efectivamente la obra

se construye sobre una difícil ecuación, cuyos

factores son la literatura urbana y la literatura

mítica. En las siguientes páginas me propongo

observar cómo se combinan ambos factores

para tratar de acercarnos a su resultado.

***

«¿A qué habré metido a estos zorros tan

difíciles en la novela?», se pregunta Arguedas hacia el final del «Segundo Diario» de

su novela póstuma, El zorro de arriba y el

zorro de abajo, de 1971. Efectivamente, son

difíciles los zorros del último Arguedas. Pero

la clarividencia de uno de sus críticos principales, Martin Lienhard, nos dio las claves

para entenderlos mejor, comenzando por una

principal y no advertida con anterioridad, el

humor, tan evidente en la citada interrogante

de Arguedas en la que nos lo imaginamos ante

la página en blanco, lidiando por dar sentido

pleno a esos zorros sobre los que se queja con

una sutil pero evidente sonrisa.

Más allá de esta sonrisa y de la ironía

que destilan muchos momentos de la obra,

Lienhard, en su libro Cultura popular andina y forma novelesca. Zorros y danzantes

en la última novela

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com