ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Equilibrio Ternario Liquido Liquido

kareencita22 de Febrero de 2015

742 Palabras (3 Páginas)380 Visitas

Página 1 de 3

Objetivo

Obtener datos experimentales para construir el diagrama de equilibrio liquido-liquido del sistema ternario.

Marco teórico

Un sistema ternario puede fácilmente representarse mediante un diagrama triangular. Donde cada vértice representa el 100% del componente representado en dicho vértice.

Los lados del triángulo representan mezclas binarias de los componentes situados en los vértices extremos. Un punto situado en el interior del triángulo representa a una mezcla ternaria. Una mezcla de A y B estará formada por dos fases, una esencialmente de A puro y la otra esencialmente de B puro.

Las cantidades relativas de las dos fases dependen de las cantidades de A y B iniciales. Si se añade a esta mezcla una pequeña cantidad de C, éste se distribuye entre las dos fases, además se encuentra que se ha disuelto algo de A en la fase rica en B y algo de B en la fase rica en A.

Las composiciones de las dos fases resultantes en equilibrio, establecidas por procedimientos analíticos adecuados.

La línea que une estos dos puntos se llama línea de reparto. Esta línea no es necesariamente paralela a la base.

Materiales y reactivos

Materiales

2 Pipeta de 10 ml

Perilla

Soporte universal

2 Vasos de precipitado

Matraz Erlenmeyer

Vidrio de reloj

Bureta

Una base oscura (tela, carpeta, etc.)

Reactivos

Agua destilada

Ácido acético

cloroformo

Desarrollo

Titulación cloroformo + una solución de agua-ácido acético

Como ya se sabe para hacer una titulación la solución desconocida (solución problema) es la que se coloca dentro de la bureta, y la solución conocida se coloca dentro del matraz, y se comienza hacer la titulación.

Se utilizó el soporte universal como base y pinza de sujeción para hacer la titulación. La pinza se colocó en un extremo del soporte universal y con en la pinza de sujeción se colocó la bureta. En total se hicieron siete titulaciones a diferentes concentraciones.

Una vez montando los materiales para hacer la primera titulación, se preparó la solución conocida.

En la bureta que ya se encontraba sujetada con la pinza en el soporte, se vació el agua destilada hasta que alcanzara el límite marcado. Se tuvo cuidado que no quedaran dentro ya que esto podía alterar el resultado, para ello se retiró de la pinza la bureta y se le abrió la llave de la bureta con el agua dentro y se sacudió durante aproximadamente 10 segundo, se volvió a cerrar la llave, se sujetó nuevamente con la pinza y se llenó nuevamente hasta el límite marcado. Esto se hizo antes de que se comenzara a preparar la solución de Acido Acético + Cloroformo.

Con ayuda de la pipeta de 10 ml y ayuda de la perilla se tomó 1 ml de ácido acético el cual se vació dentro del matraz de Erlenmeyer, y de la misma forma se tomó 9 ml de cloroformo y se vacío dentro del mismo matraz ( 10% de A.A+90% de cloroformo).

Se colocó el matraz con la solución sobre la base del soporte universal clocando antes en este un material de color negro, en este caso se utilizó una carpeta (color negro), esto para que se pudiera identificar con mayor facilidad el vire, ya que este en vez de ser de color violeta o lila, seria de color blanco.

Se abrió la llave de la bureta de forma que el agua callera gota por gota. En esta primera titulación el vire se dio con una gota la cual es equivalente a 0.402 ml.

Para la segunda titulación se hizo una segunda solución, se ocupó 2ml de Ácido Acético y 8ml de cloroformo. De la misma forma se abrió la llave de la bureta, el agua se dejó caer gota por gota. En esta se usaron 1.279 ml de agua.

Para la tercera titulación se hizo una solución con 3ml de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com