ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estenografia

anasiulval27 de Septiembre de 2014

7.492 Palabras (30 Páginas)506 Visitas

Página 1 de 30

ESTENOGRAFÍA. SIGNOS TAQUIGRÁFICOS QUE REPRESENTAN LOS SIGUIENTES SONIDOS DEL ALFABETO: A, S, F, Y, E, I, N, M, Ñ, T, D, R, RR, 1, P, B, CH, J, U, K, G. SIGNOS DE PUNTUACIÓN Y DE MAYÚSCULAS GRAMÁLOGOS: DE, DÉ, EN, NO, ES, SU, BIEN; EL, ÉL, LO, PARA, EL, PODER, RECIBIR Y SUS DERIVADOS. FRASES TAQUIGRÁFICAS.

La estenografía (del griego στεγανος (steganos):cubierto u oculto, y γραφος (graphos): escritura), está enmarcada en el área de seguridad informática, trata el estudio y aplicación de técnicas que permiten ocultar mensajes u objetos, dentro de otros, llamados portadores, de modo que no se perciba su existencia. Es decir, se trata de ocultar mensajes dentro de otros objetos y de esta forma establecer un canal encubierto de comunicación, de modo que el propio acto de la comunicación pase inadvertido para observadores que tienen acceso a ese canal.

Los signos taquigráficos son, en general, obtenidos de la Geometría: pequeños trazos horizontales, verticales, oblicuos, pequeños círculos, pedazos de círculos, puntos, semi-rectas, pequeños ganchos, trazos que se van uniendo o desuniendo, asumiendo diferentes posiciones, ora encima, ora debajo, ora en medio, ora en frente, ora atrás. No existe, como en la grafía común, una linealidad. Se levanta la mano con frecuencia. Este levantar a menudo de la mano suele quedar imperceptible debido a la rapidez y fluencia con que se taquigrafía.

SIGNOS TAQUIGRÁFICOS QUE REPRESENTAN LOS SIGUIENTES SONIDOS DEL ALFABETO:

O A,

 S,

 F,

Y,

o E,

 . I,

 N,

 M,

. Ñ Ñ,

 T,

 D,

 R,

 RR,

1,

 P,

 B,

 CH,

 J,

 K,

 G.

SIGNOS DE PUNTUACIÓN

.El punto y aparte está simbolizado de esta manera: >

.El punto y seguido es una pequeña raya inclinada hacia la izquierda: \

.La coma ( , ),el punto y coma ( ; ),los dos puntos ( : ),las comillas ( " ),corresponden a los de la escritura ordinaria.

.Los signos de interrogación ( ¿? ) y de exclamación ( ¡ ¡ ) son idénticos a los de la escritura común, excepto con la diferencia de que se escriben al final de cada frase.

La tilde

.En el caso de que una palabra incluya una tilde, ésta se mantiene, mientras pertenezca a cualquiera de las letras que se escriban.

GRAMÁLOGOS:

 DE, DÉ,

 EN, NO,

 ES, SU,

 BIEN;

 EL, LO,

 PARA,

 PODER,

 RECIBIR

Estenografía. Signos taquigráficos que representan los siguientes sonidos del alfabeto: y, 11, x. Combinaciones de vocales: ea, ia, ei, ae,ie, aía, eía; tres vocales o mas, unión de ganchos con círculos o viceversa. Gramálogos: un, uno, una, usted, que, compañía, partir, gran, carta, cuenta, parecer, nos, nosotros, nuestro, por, muy, nuevo, escribir y sus derivados. Frases taquigráficas

Signos taquigráficos que representan los siguientes sonidos del alfabeto:

u y,

 x

Combinaciones de vocales:

e ea,

i ia,

e ei,

a ae,

i ie,

aa aía,

ea eía;

tres vocales o mas, unión de ganchos con círculos o viceversa.

Gramálogos:

 un, uno, una,

 usted,

 que,

 compañía,

v partir,

 gran,

 carta,

 cuenta,

 parecer,

 nos,

 nosotros,

e nuestro,

 por,

 muy,

 nuevo,

. Las reglas para el enlace de signos taquigráficos: círculos entre curvas de dirección contraria. Círculos que van antes o después de rectas, o entre dos rectas en la misma dirección. “5” antes y después de curvas. “5” antes y después de rectas. “5” antes de r ó 1. Unión de gancho con círculo o viceversa. Comienzo “con” y “com” seguidos de f ó v.

Gramálogos:

 buen, bueno,

 cual,

 faltar

 cuando,

 donde, f

 correcto

 desde,

 pues,

 yo,

 mejor,

 agradecer,

 cierto,

 atentamente

Terminación:

tivo,

 solamente,

mento, miento, aron, eron, ieron, cion, sión, xion, cial,

ble, aba, cio, sio, cios,

cioso,

 precioso, seoso, in, em, im.

5. Identificar y aplicar correctamente los principios taquigráficos: fusiones t-d, d-t, d-d,

rd, ld, comienzos be, bi, pe, pi, per, por. Combinaciones: tul, dul, tur, dur, ng, nk.

Gramálogos:

 cada,

 cuanto,

 ejemplar, ejemplo,

 día,

 doctor,

 desear,

 oficina,

 volver,

 encontrar,

 principio,

principal,

 aunque,

 cambiar,

 después,

Ciudades

 Nueva York

 Buenos Aires

 Guayaquil

 Río de Janeiro

 Caracas Lima

países.

 México

 Venezuela

 España

 Panamá

 Costa Rica

 Japón

Reglas de Enlaces

.En taquigrafía las letras de una palabra se enlazan: el final de una letra coincide con el principio de la que le sigue.

Regla de enlace 1

.Las vocales redondas ( A, E-I ) se escriben dentro de las consonantes curvas ( L, R, G, K ) ; ( B, P, V, F ); ( S, LL ).

Regla de enlace 2

.Las vocales redondas ( A, E-I ); se juntan a las consonantes rectas ( M, N, Ñ, D, T, J, CH ) en sentido normal, es decir, siguiendo la dirección de las manecillas del reloj.

Regla de enlace 3

.Cuando se diera el caso de que las vocales redondas ( A, E-I ) se unan a las consonantes rectas; éstas se leerán con la R.

Regla de enlace 4

. Las vocales redondas, se trazan fuera del ángulo formado por dos consonantes. Se presentan tres casos:

a.-Que el ángulo esté formado por dos consonantes rectas:

b.-Que el ángulo estuviese formado por una consonante recta y una de forma curva.

c.-Que el ángulo estuviese formado por dos consonantes curvas.

Regla de enlace 5

.Cuando una vocal redonda va entre dos consonantes curvas que no formen un ángulo, la vocal se dibuja dentro de la segunda consonante.

Regla de enlace 6

.Si la S siendo una letra de forma curva se junta a otra consonante de la misma forma, se empleará la S que siga la misma dirección de aquella consonante.

.Las consonantes S o Y en el caso de unirse a las vocales redondas A, E, I ; se empleará aquella que posibilite escribir siguiendo la dirección del movimiento de las manecillas del reloj.

Confusión con criptografía

Si bien la estenografía suele confundirse con la criptografía, por ser ambas parte de los procesos de protección de la información, son disciplinas distintas, tanto en su forma de implementar como en su objetivo mismo. Mientras que la criptografía se utiliza para cifrar o codificar información de manera que sea ininteligible para un probable intruso, a pesar que conozca su existencia, la esteganografía oculta la información en un portador de modo que no sea advertido el hecho mismo de su existencia y envío. De esta última forma, un probable intruso ni siquiera sabrá que se está transmitiendo información sensible.

Sin embargo, la criptografía y la estenografía pueden complementarse, dando un nivel de seguridad extra a la información, es decir, es muy común (aunque no imprescindible) que el mensaje a estenografiar sea previamente cifrado, de tal modo que a un eventual intruso no sólo le costará advertir la presencia de la mensajería oculta, sino que si la llegara a obtener la encontraría cifrada.

Motivación

La utilidad del uso de la estenografía es mostrada en el llamado problema del prisionero (Gustavus J. Simmons, 1983). Resumidamente, en el problema del prisionero tenemos dos prisioneros, A y B, que quieren comunicarse de forma confidencial para escapar. El problema es que sólo pueden intercambiar mensajes a través de un guardián, W. El guardián puede leer, modificar o generar él mismo los mensajes. Si el guardián detecta cualquier comunicación que pueda ser utilizada para escapar (Ej. detecta un cifrado) dejará de transmitir los mensajes. En este escenario los prisioneros necesitan establecer un canal encubierto.

El uso de la esteganografía permite disponer de un canal encubierto de forma que nos podemos comunicar sin ser detectados. La estrategia que sigue la esteganografía para resolver

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com