ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Figuras Literarias

akashiya23 de Septiembre de 2013

512 Palabras (3 Páginas)353 Visitas

Página 1 de 3

La Metáfora identificar un término real (R) con uno imaginario (I) entre los cuales existe una relación de semejanza o analogía:

Tus hermosos cabellos de oro

El Símil (o Comparación) comparar. Su estructura contiene los adverbios "como", "cual" o similares.

Eres duro como el acero

La calle estaba oscura como la boca del lobo

Tus ojos son como dos esmeraldas

El Sinécdoque expresar la parte de un objeto por el todo o el todo por la parte.

Tiene quince primaveras (años)

Quedó sola con cuatro bocas que alimentar (hijos)

La Metonimia designar una cosa o idea con el nombre de otra con la cual está relacionada semánticamente.

Un Picasso → un cuadro de Picasso

Leyó a Virgilio → una obra de Virgilio

Le hizo daño el sol → el calor del sol

La Hipérbole exagerar

¡Eres más lento que una tortuga!

Llueve a cántaros

La Personificación (o Prosopopeya) atribuir cualidades o acciones propias de seres humanos a animales, objetos o ideas abstractas:

La naturaleza es sabia → la sabiduría es una cualidad humana.

En la lona gime el viento → al viento se le atribuye una acción humana.

El Retratodescripción de los rasgos externos e internos de una persona.

La Prosopografía descripción de los rasgos externos de las personas.

El Calumbur o Calambur reagrupar. Es un Recurso muy utilizado en adivinanzas y juegos de palabras:

1. "Entre el clavel blanco y la rosa roja, su majestad escoja" (es coja)

2. "y lo es, y lo es... quien no lo adivine tonto es..." (hilo)

La Perífrasis utilizar más palabras de las necesarias para expresar una idea o concepto que podría expresarse de una manera más simple.

2. Decir ‘Tenía un ojo sin luz, de nacimiento’ en lugar de decir "era tuerto"

4. "el rey de la selva, o de los animales" (el león)

La Onomatopeya imitar sonidos naturales.

20. “En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba”

22. La mujer se asustó cuando escuchó el TOC TOC en la noche tormentosa.

La Etopeya descripción de los rasgos internos de una persona.

La Jitanjáfora enunciado carente de sentido que pretende conseguir resultados eufónicos (sonoridad agradable

Elipsis: omisión de una o más palabras en una oración. Ej Yo llevaba las flores y ellos, el incienso.

Aliteración: repetición de sonidos consonantes (fonemas). Ej en el verso de Zorrilla "el ruido con que rueda la ronca tempestad

retruécano (o conmutación): reorganización diferente de los elementos de una oración en otra oración subsiguiente. Ej Muchos de los que viven merecen la muerte. Muchos de los que mueren merecen vivir. ¿Puedes devolver la vida?"

quismo: repetir palabras o expresiones iguales de forma cruzada y manteniendo una simetría, a fin de que la disparidad de sentidos resulte a su vez significativa. Ejemplo: «Ni son todos los que están, ni están todos los que son».

Reduplicación: repetición de una palabra o grupo de palabras en contacto dentro de una oración. Ej No, mi corazón no duerme.

Anáfora: repetición de una o varias palabras al principio de verso o enunciado. Ej

Temprano levantó la muerte el vuelo,

temprano madrugó la madrugada,

temprano estás rodando por el suelo.

Poliptoton: utilizar varias formas de la misma palabra cambiando sus morfemas flexivos. Ej amigo de sus amigos, en esto estoy y estaré siempre puesto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com