Floristica Y Fitogeografia
Gonzonegro2 de Diciembre de 2012
781 Palabras (4 Páginas)483 Visitas
1. A la hora de estudiar la biodiversidad de un área, ¿qué aspectos se deben considerar?
Primero se debe considera el tipo de biodiversidad que quiero determinar para esa área, porque se pueden establecer la diversidad según genes, especies (diversidad Alfa), comunidades (diversidad Beta) y ecosistemas (diversidad Gamma), por lo cual se debe tener muy claro a qué nivel biológico voy realizar dicho estudio. A su vez debo considerar el tamaño del área de estudio porque con base en esto puedo tener alcances a nivel local, regional, nacional o global, y lo más importante de un estudio de biodiversidad son los factores que resultan en valores de diversidad biótica, lo cual conlleva a muestreos preliminares de las áreas a su vez de los factores bióticos evidenciados en las interacciones ecológicas, convergencias y divergencias evolutivas y factores abióticos tales como tipo de clima, presencia o ausencia de determinados elementos y fenómenos meteorológicos, geografía del lugar, altitud, latitud, longitud, factores geofísicos y geológicos; todo esto en conjunto me están condicionando la distribución de los organismos y en consecuencia la distribución de las comunidades sus interacciones, entornos o hábitats en los cuales se desenvuelven que dependiendo el nivel que esté trabajando me aportaran información de cuan concentrados o dispersos se pueden encontrar las entidades biológicas.
También a mi parecer es importante, claro que puede ser algo que sobre es hacer una previa consulta de bibliografía sobre el área que se planea estudiar de aspectos generales como florísticos, sociales, ambientales, culturales; los cuales me podrán ser útiles en un estudio de biodiversidad los cuales pueden ser muy provechosos para un buen estudio.
2. En líneas generales, sabemos que la similitud florística entre los bosques de tierra firme y los bosques de áreas inundadas en la Amazonia es la siguiente:
60-75% para familias
28-40% para géneros
5-20% para especies
En términos evolutivos, ecológicos y biogeográficos, ¿qué significan estos porcentajes?
Los porcentajes descritos anteriormente hacen relación a la dominancia de ciertas familias respecto a otras en un mayor grado en la región amazónica, las cuales se pueden encontrar dependiendo a las condiciones que estén adaptadas y puedan sobrevivir en bosque de tierra firme y áreas inundadas, esto debe ser debido a que esta región presenta unos regímenes de lluvias en ciertas temporadas considerables , además es una región muy húmeda entonces estas plantas deben estar adaptadas a regímenes de superávit de agua o en general por estrés hídrico en este caso por exceso, debido a que el sustrato que cimenta las plantas está conformado mayoritariamente por necromasa y cuando hay precipitaciones el suelo no está en condiciones de asimilar toda el agua de manera que se inunda, entonces así el bosque sea de tierra firme tendrá épocas dónde este un poco saturado de agua , puede que no llegue a inundarse como los bosques inundables pero en este orden de ideas es de esperarse que en general las familias de plantas que habitan en esta región sean muy similares y se encuentren establecidas en casi toda la región en un 50 % de dominancia de familias características a pesar de la heterogeneidad de la amazonia.
El porcentaje de similitud en familias es alto porque hay familias que contienen muchos géneros aquí como también familias con pocos géneros presentes, entonces las familias como unidades taxonómicas que contienen géneros y géneros que contienen especies tendrán una gran similitud porque son menor la cantidad en número respecto a la cantidad en número de géneros y especies por ende el porcentaje de similitud disminuye conforme especificamos la jerarquía taxonómica hasta llegar a 5- 20% de similitud entre especies, además las condiciones
...