ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fondo Monetario Internacional vs Latinoamérica

MERALReseña20 de Noviembre de 2015

768 Palabras (4 Páginas)262 Visitas

Página 1 de 4

Ensayo

Fondo Monetario Internacional vs Latinoamérica

Fondo Monetario Internacional

Vs

México.

En la Post-Guerra de la 2da Guerra Mundial, Los Líderes Estados Unidos de América e Inglaterra junto con los 44 países asociados, fomentaron el crear un nuevo orden económico que fomentara la Prosperidad Económica, el Aumento de la Producción y Generación de Empleo, también el comercio y una paz duradera por ello se crearon organismos internacionales como El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.

En Latinoamérica, tras aplicar las Políticas del FMI, se comienza a atravesar crisis severas tanto económicas como sociales, y se le aúna la presión del organismo financiero para que los países pagaran su deuda, siendo así que, a los ojos de todos, el FMI se creó como una herramienta eficaz de dominación financiera.

En este documental, se analiza el caso específico de México, ya que es uan de las principales economías de América Latina, principalmente por su riqueza petrolera, y su industria pujante, pero a la vez, una nación con mas del 50% de su ´población viviendo en pobreza, su deuda externa siendo una de las mas grandes y su principal acreedor  EE-UU.

Al inicio de los años 70´s, México tenia una deuda pequeña para su PIB que generaba, pero es cuando comienza a endeudarse porque su economía se estanca, y se incrementa el gasto público. En ese momento Luis Echeverria era el presidente de México. Eran prestamos tas prestamos que pedía México a la Banca Internacional que su deuda creció hasta alcanzar los 80,OOO MDD y siendo una de las funciones principales del FMI, alertar tanto a la banca como a los países sobre niveles riesgosos y excesivos de endeudamiento, no alertó a México y asi comenzó la crisis de la deuda.

Para “suerte” de México, en los 80´s se descubren yacimientos importantes de petróleo, por lo cual, se convierte en una nación “rica  e importante” y comienza a vivir una época de opulencia, pero esto no duró mucho ya que Estados Unidos entra en recesión y para combatirla, aumenta las tases de interés, por lo que a México le provoca que su deuda se multiplique y poco tiempo después Caen los precios del petróleo en el mercado mundial, pero, el Presidente en turno, José López Portillo decide subir el precio del petróleo mexicano, lo que provocó fuga de capitales y así la economía mexicana se desplomo ya que se quedó sin fondos para realizar los pagos próximos de la deuda externa, el mismo caso anunciaron otros países latinoamericanos. Por esa razón la banca internacional, acude al FMI en busca de ayuda y así el organismo comienza su participación en las políticas económicas de los países.

México, presidido por Miguel de la Madrid, acude al FMI, el cual le otorgó créditos para que cumpliera con sus obligaciones, pero lo hizo bajo muchas condiciones. esta decisión conllevo a que la economía mexicana se abriera al mundo, lo que logró una cierta estabilidad, pero, una nueva caída en el precio del petróleo volvió a golpear la economía, lo que provocó contraposiciones de como enfrentarla y una vez mas, fomentado por Carlos Salinas de Gortari, se optó por el endeudamiento externo. Esto provocó que mediante fraude llegara a la presidencia y asi se convirtió en el principal protector de los intereses del capital financiero internacional.

En los 90´s se llevó a cabo el consenso de Washington, en el cual el Banco Mundial, el FMI y el tesoro de EUA, generan las políticas económicas que regirán a Latinoamérica en esa década.

En 1993, Salinas de Gortarí realizó reformas constitucionales para poder firmar el Tratado de Libre Comerció con EUA y Canada. .

Cuando entra en vigor en 1994, esto afecto de manera considerable a los empresarios y productores nacionales, sobretodo al sector agropecuario y en respuesta en contra al tratado y a las políticas neoliberales se generó el movimiento zapatista. Posterior, asesinan a traición a Luis Donaldo Colosio, candidato a la presidencia de México, estos acontecimientos alertan a los mercados financieros y comienza una nueva fuga de capitales lo que provocó una nueva crisis económica “Efecto Tequila”. Estados Unidos, realizó un préstamo para el “rescate de México” pero lo que provoco fue comprometerse más, ya que lo que se pidió  como aval fueron las ganancias que generaba Pemex se pusieran en reserva. Y así, México, para seguir enfrentando la crisis, devaluó su moneda, ajuste al gasto público y el caso del FOBAPROA.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (71 Kb) docx (381 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com