Frederick Taylor y La Administración Científica
lorenagilgamardo31 de Enero de 2013
861 Palabras (4 Páginas)607 Visitas
Frederick Taylor y
La Administración Científica
Al renunciar a la universidad, Taylor comienza a trabajar como maquinista, aquí poco a poco comienza a surgir hasta el puesto de Ingeniero en jefe.
A Taylor se le conoce como “El Padre de La Administración Científica”.
Al haber estado en varios puestos de trabajo su pensamiento fue adquiriendo una mayor amplitud de criterio sobre problemas y actitudes de los distintos trabajadores y vio las grandes oportunidades de mejorar la administración.
Su mayor preocupación fue el desarrollo en la producción, no solo en bajar los costos ni elevar las utilidades, sino que también subir los salarios. En su juventud y en su larga vida laboral se dio cuenta que una productividad mucho más alta sin esforzarse por parte de los trabajadores. Se da cuenta que la productividad es una cuestión de ignorancia por parte de la dirección de la industria como también por los trabajadores, ya que ninguno de estos sabía sobre una distribución de tiempo-salario por los trabajadores. Se preocupaban de ganar dinero y no de obtener mayor compensación equivalente.
Resumía esto en que la productividad era la respuesta al deseo de obtener salarios más altos y también utilidades
Principios de Taylor
En 19911 se publica el libro “The Principales of Scientific Management”
Su mayor pensamiento de filosofía de la administración se demuestra cuando cuenta su testimonio frente a la Cámara de Representantes, aquí es obligado a defender sus ideas, frente a un grupo de personas que pensaban que las ideas de Taylor favorecían la explotación y el despido de los trabajadores.
Perspectivas
• Sustituir reglas prácticas por la ciencia.
• Obtener armonía mas que discordia.
• Cooperación entre personas, en vez de individualismo.
• Trabajar dando énfasis a una producción máxima y no restringida.
• Prosperidad de trabajadores y de la compañía.
Estas perspectivas no están tan alejadas a las de un gerente moderno. En algunos casos son un poco mecanicistas, pero se aplica justicia para los trabajadores(jornada-salario), También usa un salario a trato, esto quiere decir, que se incentiva por su desempeño.
Estas técnicas son necesarias para que así funcionara la filosofía de Taylor que no solo se preocupaba de la productividad sino que también que del tema humano. Creía que cada persona tenía dereho a ser capacitado y en este momento se le debería dar el trabajo que podían hacer mejor.
Recalcaba que los gerentes debían hacer un estudio para así ayudar a los trabajadores a que hicieran su mejor esfuerzo.
Aportes al pensamiento administrativo
Henri Fayol es sobre todo conocido por sus aportaciones en el terreno del pensamiento administrativo. Expuso sus ideas en la obra Administración industrial y general, publicada en Francia en 1916. Tras los aportes realizados por Taylor en el terreno de la organización científica del trabajo, Fayol, utilizando una metodología positivista, consistente en observar los hechos, realizar experiencias y extraer reglas, desarrolló todo un modelo administrativo de gran rigor para su época.
Modelo Administrativo de Fayol
El modelo administrativo de Fayol se basa en tres aspectos fundamentales:
• La división del trabajo.
• La aplicación de un proceso administrativo.
• La formulación de los criterios técnicos que deben orientar la función administrativa.
Para Fayol, la función administrativa tiene por objeto solamente al cuerpo social: mientras que las otras funciones inciden sobre la materia prima y las máquinas, la función administrativa sólo obra sobre el personal de la empresa. Fayol resumió el resultado de sus investigaciones en una serie de principios que toda empresa debía aplicar:
...