ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Funciones Del Lenguaje

ghaghhfi21 de Mayo de 2015

954 Palabras (4 Páginas)163 Visitas

Página 1 de 4

jshjhsjns<vkn<skPoética de Aristóteles[editar]

Artículo principal: Poética (Aristóteles)

La Poética de Aristóteles fue escrita en el siglo IV a. C., entre la fundación de su escuela en Atenas, en el 335 a. C., y su partida definitiva de la ciudad, en el 323 a. C. un año antes de su muerte. Su tema principal es la reflexión estética a través de la caracterización y descripción de la tragedia. Originalmente la obra estaba compuesta de dos partes: un primer libro sobre la tragedia y la epopeya y un segundo sobre la comedia y la poesía yámbica que se perdió, aparentemente durante la Edad Media, y del que nada se conoce.

Básicamente, la obra consta de un trabajo de definición y caracterización de la tragedia y otras artes imitativas. Junto a estas consideraciones aparecen otras, menos desarrolladas, acerca de la Historia y su comparación con la poesía (las artes en general), consideraciones lingüísticas y otras sobre la mímesis.

Arte Poética de Horacio[editar]

Artículo principal: Epístola a los Pisones

La Epístola a los Pisones del poeta Horacio, más conocida como Ars poetica, ha venido a ser uno de los sostenes del clasicismo en la literatura. Ensalza los modelos griegos como maestros y proporciona consejos técnicos a los poetas noveles. Frente a Aristóteles, Horacio adopta otro tono, ya que, a diferencia del filósofo, él mismo es un artista de la palabra y puede aportar su propia experiencia como creador. El texto cuenta con treinta apartados delimitados por los vocativos utilizados para llamar la atención de sus destinatarios, los Pisones. Valiéndose del símil o comparación ("Así como los árboles mudan la hoja al morir el año...así también perecen con el tiempo las palabras antiguas..." VII), de la anécdota ("Un estatuario de cerca del Circo de Emilio..." IV), de la metáfora ("El atleta que anhela llegar primero a la meta... mucho tiempo se ejercitó de niño..."XXIX), y del argumento de autoridad ("Homero nos enseñó..." VIII) concreta su intención didáctica.

El Arte Poética de Boileau[editar]

Boileau es normativo al cimentar las bases según la tradición establecida por Horacio. Es importante leer a Horacio para comprender la poética de Boileau.

"Por su propia naturaleza, la poesía es, en efecto, lo que mejor responde a la idea de lo bello en el arte y a la idea de la obra artística, pues la imaginación poética, al contrario que en las artes del dibujo y en la música, no queda limitada de varias maneras en sus creaciones por el carácter específico de los materiales de la representación" "El objeto verdadero de la poesía es el imperio infinito del espíritu.

Primer curso de Poética de Paul Valéry[editar]

Artículo principal: Poética de Valéry

En el año de 1937 en la Lección inaugural del curso de Poética en el College de France, Paul Valéry dicta la primera lección del curso de Poética. Su problema que resolver: revalorar la poética no como una alicante de reglas formales fijas en la cual se determinaba cómo se debía hacer arte. Sino en pensarlo como un hacer “El hacer, el poiein del que me quiero ocupar, es aquel que se acaba en alguna obra y que llegaré pronto a limitar a ese género de obras que se ha dado en llamar obras del espíritu” (Válery, 108). Este hacer que está en el uso de su espíritu, y que emplea todos lo medios físicos para llegar al mismo acto que hace y es hecha, sin limitarse en las propias reglas, será el objeto de estudio en la creación.

Poéticas de las literaturas hispánicas[editar]

Las poéticas españolas más antiguas que se conocen datan de época de los trovadores y se limitan más bien a ser tratados de métrica que estudios de Estética. Se conserva un Arte de trovar de Enrique de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com