ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gabriel García Márquez escritor, periodista y premio Nobel colombiano

keider95Biografía30 de Noviembre de 2011

3.794 Palabras (16 Páginas)765 Visitas

Página 1 de 16

Gabriel García Márquez escritor, periodista y premio Nobel colombiano, considerado una de las figuras más representativas de la narrativa del siglo XX. Nació en Aracataca (Colombia) en 1928, pero muy pronto su familia abandonó esta población atlántica para marchar a vivir a Bogotá. Allí se formó inicialmente en el terreno del periodismo, aunque también estudió derecho. Fue redactor de El Universal, un periódico de Cartagena de Indias durante 1946, de El Heraldo en Barranquilla entre 1948 y 1952, y del Espectador en Bogotá a partir de 1952. Entre 1959 y 1961, trabajó para la agencia cubana de Noticias, La Prensa, en su país, en la Habana y en Nueva York. Debido a sus ideas políticas izquierdistas se enfrentó con el dictador Laureano Gómez y con su sucesor, el Gral. Gustavo Rojas Pinilla y hubo de pasar las décadas de 1960 y 1970 en un exilio voluntario en México y España. En 1955 gana el concurso nacional de cuento con Un día después del sábado. Publica La Hojarasca su primera novela y la crónica Relato de un náufrago. En 1958 se casa con Mercedes Barcha en Barranquilla con quien tiene dos hijos Rodrigo y Gonzalo. Publica “El coronel no tiene quien le escriba” en la revista Mito. Trabajo en Cuba, México y New York y escribe algunos guiones cinematográficos. El 21 de octubre de 1982 recibe el Premio Nobel por su gran trayectoria literaria. García Márquez pertenece a la corriente literaria llamada El Realismo Mágico. Escribe obras como: Los funerales de mamá grande, El otoño del patriarca, Crónica de una muerte anunciada, El amor en los tiempos del cólera, Del amor y otros demonios, etc.

La historia está ambientada en Cartagena de las Indias, durante la época virreinal y comienza con una especie de prólogo cuya finalidad es de dotar de verosimilitud a la obra pues como ya sabemos el Realismo Mágico intenta mostrar lo verosímil como inverosímil con el fin de mostrar la realidad a través de la ficción. En dicho prólogo García Márquez hace referencia a su trabajo como periodista y le informan del hallazgo de unas criptas del antiguo convento de Santa Clara, lugar donde se desarrollará la mayor parte de la historia de Sierva María; y es allí donde descubre los restos de una niña de doce años, a continuación una breve cita:

“La lápida saltó en pedazos al primer golpe de la piocha, y una cabellera viva de un color de cobre intenso se derramó fuera de la cripta. El maestro de obra quiso sacarla completa con la ayuda de sus obreros, y cuanto más tiraban de ella más larga y abundante parecía, hasta que salieron las últimas hebras todavía prendidas a un cráneo de niña. Sólo era legible un nombre sin apellidos: Sierva María de

Todos los Ángeles. Extendida en el suelo, la cabellera espléndida medía veintidós metros con once centímetros”

Gabriel García relaciona este hecho con una leyenda que le contaba su abuela de una marquesita que tenía un pelo que le arrastraba y que había muerto de rabia debido a la mordedura de un perro y es aquí donde se comienza a narrar la historia de esta marquesita.

La novela está estructurada en cinco capítulos, la historia comienza con el acontecimiento de la mordedura de un perro que se supone puede tener rabia ya que en esa época era una enfermedad muy frecuente y sin un tratamiento muy eficaz. Sin embargo, Sierva María no sufre ninguna de los síntomas frecuentes de las personas que contraen dicha enfermedad. Luego se hacen retrospecciones para contarnos cómo se convino el matrimonio de Bernarda cabrera y el Marqués Don Ygnacio de Alfaro y Dueñas, los padres de Sierva María. La historia avanza con el hecho de que la niña sufre de fiebres altas y se comporta de una manera muy rara incluso algunos afirman que se está convirtiendo en perro. Su padre luego de reflexionar acerca del gran abandono en el que ha estado su hija decide ayudarla llevándola al médico y como los síntomas no cesaban acaba llevándola con los curanderos quienes la debilitan mucho más y hacen que la herida se le inflame. El papá siente perder a su hija y luego de hablar con el obispo decide encerrarla en el convento de Santa Clara a pesar de la oposición de la abadesa. El Obispo envía a su mejor empleado un bibliotecario de 36 años, un hombre sumamente culto y devoto del Espíritu Santo, él se encargará de exorcizar a María. No obstante, al cabo de varias visitas a la celda de María se da cuenta que la niña no está endemoniada sino que solo se encuentra asustada, abandonada y con mucha soledad pero su opinión no es tomada en cuenta. Cayetano ve el eclipse de sol y luego de eso uno de sus ojos queda afectado y es entonces que se da cuenta que está obsesionado de Sierva María, así que decide ir a verla a escondidas y pasa las noches con ella viviendo de se modo una historia de amor pues ambos se pasan la noche recitándose poemas de amor de Garcilaso de la Vega y prometiéndose casarse y vivir felices luego de la salida de ella del encierro. Cayetano hace todo lo posible para librarla de la cárcel pero los rumores de una supuesta violación de parte de él hacia María hacen que sea imposible que él hable con el Marqués. Es capturado y sentenciado a trabajos de ayuda social con enfermos de lepra, sin embargo él nunca llega a contagiarse de la enfermedad y jamás llega a volver a ver a María pues condenada a MUERTE. Hasta aquí una breve referencia al argumento de la obra y a continuación un análisis de la obra.

Lo primero que delimitaremos es el tema principal y los temas secundarios de la obra. Esta obra trata fundamentalmente de denunciar los abusos de la iglesia (y además muestra que son tan frecuentes que ya la gente no se escandaliza, hecho verosímil) y la obediencia total de los súbditos ante las grandes autoridades eclesiásticas. A continuación una referencia entre la conversación del doctor Abrenuncio y el marqués en el cual el primero se asusta de la decisión del segundo de mandar a su hija al convento, pues siente que haciendo eso está condenando a su hija a una muerte irremediable debido a la dureza del Santo Oficio en casos de endemoniados:

«Entre eso (encerrarla en el convento) y las hechicerías de los negros no hay mucha diferencia», dijo. «Y peor aún, porque los negros no pasan de sacrificar gallos a sus dioses, mientras que el Santo Oficio se complace descuartizando inocentes en el potro o asándolos vivos en espectáculo público». «Creo que matarla hubiera sido más cristiano…».

Y esta denuncia no es solo de la iglesia pues también atañe a la sociedad y sus costumbres, pues a todo aquello que no se comprendía se le tildaba de hereje, brujo, o hechicero y por lo tanto merecedor de la muerte a través de la inquisición. No solo esto además se ve un grave prejuicio hacia lo que no sea cristiano como por ejemplo que Sierva María dominase varias de las lenguas africanas o que cante en ellas o que use ciertos amuletos eran alicientes para sospechar que estaba endemoniada, demostrando de ese modo que la iglesia no sabía respetar a dicha cultura ni mucho menos aceptarla como una manifestación cultural o racial, es decir como lo que realmente era una cultura más con la que convivían. Era muy frecuente la intolerancia hacia toda aquella persona o grupo social que tuviera un pensamiento contradictorio, tal es el caso del médico Abrenuncio quien no compartía muchas de las creencias cristianas o no estaba del todo de acuerdo con las ideas del obispo y de este modo en la iglesia lo llamaban hereje e incluso anunciaban para que la gente se apartara de él como si estuviera enfermo, es decir, era un marginado social. Estos hechos deberían llamarnos la atención, pero no es así pues vemos a una sociedad con un pensamiento muy cerrado a todo aquello que sea diferente a lo que estaban acostumbrados.

Entre las ideas secundarias tenemos la soledad y el abandono en el que está sumergida Sierva María y el deseo de su padre de ayudarla, sin embargo este termina perjudicándola mucho más al enviarla al convento y lo que la llevará a una muerte asegurada y triste. Además este descuido no es solo del padre, sino que la madre también abandona a su hija y es de tal modo que no se percata de su ausencia sino hasta mucho después cuando han trascurrido algunas semanas, lo que demuestra su desinterés por el bienestar de María. Otro tema sería el amor como una forma de asumir la incomprensión de la sociedad ante lo que no entienda o escape a sus propias creencias, un amor que no superará las barreras que ha construido la sociedad.

Ahora bien, analizaremos a ciertos personajes de la obra con el fin de conocer un poco más de ellos y su comportamiento ante la situación planteada. Sin lugar a dudas la protagonista es Sierva María de Todos los Ángeles, ella nació sietemesina y debido a una promesa no le iban a cortar el cabello sino solo hasta cuando se celebre su boda. Era una niña que desde pequeña es dejada a cargo de la servidumbre, es decir, de los esclavos africanos quienes la cuidan y es así que ella aprende y adquiere de ellos muchas de sus costumbres como también de sus diferentes lenguas nativas. Lleva siempre los amuletos y collares que le habían obsequiado los esclavos. Solía mentir con frecuencia aunque se puede ver que lo hacía más por picardía que por maldad. El malestar luego de la mordedura aumenta y la vuelve irascible, más adelante después de ser internada en el convento aumenta su supuesta “fuerza demoníaca” lo que realmente pasaba es que María estaba completamente sola y asustada al no recibir apoyo ni comprensión, por esta razón actúa de esa forma tan salvaje. Es sometida a grandes torturas exorcistas y una de ellas es ser rapada aunque al final de la historia podemos ver que la guardiana observa que su cabello sigue creciendo y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com