HISTORIA Y LINGÜÍSTICA DOS AREAS PARA EL TURISMO, DESAPROVEHADAS EN EL SALVADOR
douglasjimenezTrabajo1 de Diciembre de 2015
666 Palabras (3 Páginas)163 Visitas
HISTORIA Y LINGÜÍSTICA DOS AREAS PARA EL TURISMO, DESAPROVEHADAS EN EL SALVADOR
Como país tenemos una extensa historia pero como no le tomamos importancia no nos damos cuenta lo valioso que es que las demás regiones se enteren de lo ocurrido en nuestro país desde los antepasados como éramos y como somos ahora.
Como salvadoreños preferimos visitar lugares de recreación como parques acuáticos y no dirigirnos a los sitios Arqueológicos para llenarnos de información para saber más sobre nosotros mismo, de esta manera me pregunto cómo esperamos que los demás lo hagan. Si nosotros tuviéramos esa buena costumbre de interesarnos un poco más por lo nuestro por lo propio no adoptaríamos muchas de las otras costumbres o tradiciones que prácticamente superaron a las nuestras haciendo que estas se vayan quedando en el olvido de la práctica. O que se vaya perdiendo el interés en saber más en leer y conocer acerca de nuestra historia, de esta manera estar preparado y tener la capacidad de hablar acerca de lo nuestro de nuestra historia hablarle a los turistas de lo que ha pasado de nuestras costumbres sus raíces y tradiciones que si fuese de esta manera las mantendríamos. Si aprovecháramos esta parte del turismo como es la historia tuviéramos más divisas en el sector turístico y a nivel nacional.
Le diéramos otro sentido a nuestro turismo ya no sería solo “Sol y Playa” sino que vinieran turista además de buscar divertirse o recrearse también educarse, sería hasta un nuevo publico dirigido un sector nuevo ya que fuera otro tipo de turismo para personas con fines educativos. Así como las “Pupusas” han pasado territorios así tiene que ser nuestra historia entre esto también podemos mencionar los mitos y leyendas ya que es parte de nuestra historia y que o lo aprovechamos en el turismo de manera que lo hacemos con la “Calabiuza” y desfiles de “Correo” que damos a conocer los personajes cuscatlecos pero no damos a conocer en gran manera de las historias.
Otro factor desaprovechado la “Lingüística” esta demás mencionar que en toda la región salvadoreña de todos los habitantes y todos descendiente mayas solo alrededor de 300 personas mantienen todavía el lengua Nahuat. Si almenos la mitad de toda la población salvadoreña manejara esta lengua nuestra cultura historia y costumbres fueran mejores ya que fuera lo propio que estamos manejando seria ese nuestro marketing personal la manera d vendernos de diferente manera única y por ello tendríamos más afluencia en el sector turístico y aprovechamiento de lo nuestro.
Pienso como estudiante que le estamos haciendo prioridad otra cosas que no van con lo nuestro tenemos culturas que ni siquiera son nuestras y tradiciones incluso ya otro lenguaje por ejemplo el interés del estudiante hoy en día es superarse y no ésta mal pero tomamos y me incluyo como segunda opción el idioma English y porque no el Nahuat.
No lo hacemos también ya que en muchas ocasiones falta motivación de las instituciones y del gobierno a aprender este idioma y nuestra historia de la época prehispánica ya que también ellos no tienen esta lingüística en sus proyectos de enseñanza o le dan prioridad a otro tipo de trismo como lo es el de montaña, deporte etc. y no el de cultura e historia.
Diría que si existieran más lugares de enseñanza de esta lingüística y sobre nuestra cultura e historia de cómo eran las cosas antes que no se hiciera solo en los sitios Arqueológicos también en las escuelas, institutos incluso en las Universidades almenos a los estudiantes de la Carrera de Turismo. Para que de esta manera puedan forjarse mejor y desempeñarse mejor en el rubro incluyendo la lingüística Nahuat.
A este sector del turismo le falta aprovechamiento desde todos los puntos de vista, desde los deseos de superación hasta las motivaciones las publicidad que se le hace al mismo y no solo mirar o fijarnos en lo que ya está más que explotado turísticamente tenemos que darnos cuenta que la gente busca cosas nuevas entre ellas aprender y conocer otras descendencias.
...