ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Histiria De La Arquitectura

aztherferyi27 de Noviembre de 2013

12.611 Palabras (51 Páginas)278 Visitas

Página 1 de 51

CONCEPTOS

“los principios de la Arquitectura son: El ORDEN que los griegos llaman taxis;

LA DISTRIBUCION. La EURITMIA, la SIMETRIA, la ADECUACION y la

ECONOMIA.

ARQUITECTURA

El término «arquitectura» proviene del griego αρχ (arch, cuyo significado es ‘jefe’, ‘quien tiene el mando’), y τεκτων (tekton, es decir, ‘constructor’ o ‘carpintero’) Así, para los antiguos griegos el arquitecto es el jefe o el director de la construcción y la arquitectura es la técnica o el arte de quien realiza el proyecto y dirige la construcción de los edificios y estructuras, ya que la palabra Τεχνη (techne) significa ‘saber hacer alguna cosa’. De ella proceden las palabras «técnica» y también «tectónico» (‘constructivo’)

Viene del Griego Arkhitékton Palabra compuesta Arkho “soy el primero ó el que tiene el mando” y Técton “obrero” derivado de tikto “produzco” o “ doy Luz”.

Es decir, el primero de los obreros que producen.

Es el arte y la técnica de proyectar y construir edificios. La arquitectura se encarga de modificar y alterar el ambiente físico para satisfacer las necesidades del ser humano, la arquitectura suele ser considerada como una de las bellas artes.

En la actualidad, la arquitectura está principalmente asociada al diseño de espacios que sirven como vivienda.

ARQUITECTO

Proyecta edificaciones o espacios urbanos. Un arquitecto debe conocer los diversos sistemas constructivos, los materiales y las técnicas para dar respuesta a los requisitos del cliente, o las necesidades sociales, y cumplir las diferentes normativas para que la construcción pueda ajustarse a unos plazos y costos razonables.

Proyecta una edificación se especifica mediante un contrato que describe su "misión" o Encargo. Ésta incluye la totalidad o parte de las fases siguientes:

• Anteproyecto: La primera fase, donde se plasma a grandes rasgos la idea general de la edificación en planos muy esquemáticos, a escala pero sin acotar. Su función es la de reflejar gráficamente las diversas zonas, por usos, y la imagen global de la edificación.

• Proyecto Básico: Refleja la concepción general del edificio: forma, funciones, distribución, sistema constructivo. Se plasma en dibujos, modelos informáticos o maquetas, con una memoria descriptiva y un presupuesto general.

• Proyecto de Ejecución: Conjunto de documentos adecuadamente definidos para poder construir una obra. El arquitecto desempeña en este caso el papel de director y coordinador. Se trata de representar en planos técnicos, con nomenclatura técnica, dibujos muy precisos.

Espacio materia prima

Teoría y práctica

En el sentido más amplio, el arquitecto es el profesional que interpreta las necesidades de los usuarios y las plasma en adecuados espacios arquitectónicos y formas habitables y construibles. La arquitectura es una disciplina a la vez técnica, artística y práctica.

La esencia del arquitecto es, además de cumplir con todo lo anterior, que su obra busque el trascender la simple ejecución para conseguir un objetivo más elevado, un "dar sentido" a la obra, de modo que ésta otorgue al habitar dimensiones o facetas del lugar, de la finalidad y de la belleza que existían, pero que no se vislumbraron al momento de su encargo.

Esto hace que la profesión de Arquitecto sea una de las más complejas de ejercer, ya que requiere una firme vocación artística y un sano juicio práctico, y ambos deben ser ejercidos a la vez y en todo momento. Dada la relevancia de las decisiones que ha de tomar un arquitecto, y a las implicaciones económicas, técnicas y de seguridad que conllevan, en la mayoría.

CARACTERISTICAS DE UN ARQUITECTO

• Vocación al servicio.

• Obsesión del detalle.

• Capacidad para comunicar.

• Observación de la realidad.

• Sentido común.

• Interés por el otro.

• Ser idealista, querer transformar el mundo para mejor.

• Saber trabajar en equipo y no temer tomar decisiones.

• Paciencia en cantidad.

• Humildad.

• Capacidad de nutrirse de otras disciplinas.

• Buen gusto.

• Imaginación.

• Gusto por la investigación y la experimentación.

• Sutileza.

• No sentir el trabajo como una obligación si no como una oportunidad.

• Ser coherente.

• Ser autocritico y siempre escuchar a los demás.

• Inagotable capacidad de trabajo.

• Capacidad de aprender de los demás

ESPACIO ARQUITECTONICO

Elemento primordial de la Arquitectura. Al que delimita o pormenoriza.

Lugar cuya producción es el objeto de la arquitectura. Este campo o contexto tiene como cualidades ser infinito, homogéneo y multidireccional.

• Es infinito porque no se conocen sus límites.

• Homogéneo porque siempre es el mismo, siempre conformado por llenos y vacíos, independientemente de la naturaleza del lleno o el tamaño del vacío.

• Multidireccional por motivo de que los llenos se pueden mover en él de un sitio a otro, en cualquier sentido o posición.

En ese campo figurativo y haciendo uso del lenguaje del punto, la línea, el plano y el volumen se pudieron aseverar las siguientes ideas, base de la arquitectura clásica y auxiliares de la mímesis.

• Todas las superficies son construibles a partir del triángulo, y específicamente a través del triángulo rectángulo, con excepción del círculo.

• La esfera tiene infinitas caras cuando se entiende como agregación de superficies y una sola cuando es semejante a la perfección, cuando corresponde a la representación geométrica del Demiurgo o Divinidad.

CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

Sin lugar a duda, el concepto arquitectónico es fundamental en cualquier obra arquitectónica, diseñada por un arquitecto claro está, ya que es la esencia del diseño; es la transición de la idea pura a la materialización de esta misma, por medio de los materiales y sistemas constructivos adecuados, lo cual en algunas ocasiones resulta algo complicado de decidir. El concepto en el diseño, en algunas ocasiones es difícil de determinar, ya que se tiene que tener una buena visión, para saber cómo quedará finalmente proyectada esa idea y como se deben de adecuar los espacios, para no caer en el error que a veces comete el arquitecto, porque conforme vamos colocando los espacios o surgen complicaciones en estos mismos, se va perdiendo poco a poco el concepto, en algunos casos claro.

Es el conjunto de ideas (lo intangible) que permiten materializar (lo tangible) el proyecto arquitectónico.

En su mayor parte, el concepto arquitectónico tiene sus bases en la herramienta principal del arquitecto, la observación. Como bien sabemos la observación no es lo mismo que ver, sino que se utilizan los 5 sentidos, si es posible, para analizar alguna cosa o situación; se podría resumir en la percepción de lo que nos rodea. Aunque el concepto arquitectónico no solo se limita la imitación de lo natural, como ya lo mencionamos, también puede basarse en los estilos que han ido surgiendo en la historia, que no es nada fácil, ya que tenemos que estudiar bien el tema y entender que es lo que se trataba de expresar o el por qué se hizo de esa manera; simplemente se debe de dominar el tema en el cual nos estamos basando.

En sí el concepto, resulta ser algo indispensable en el diseño arquitectónico, no se puede proyectar así simplemente, sería como navegar en alta mar sin un timón con el cual poder guiar la nave, precisamente es lo que dirige nuestro proyecto, por medio de este definimos a donde queremos llegar y como queremos llegar. Y así poco a poco hacer única nuestra obra arquitectónica, que es lo que un arquitecto busca lograr desde el principio.

FUNCION

• SEGÚN SU CALIDAD Y TIPOLOGÍA:

o Espacios que sirvan o servibles; aquellos por los cuales se diseña o construye.

o Espacios servidores; que complementan la actividad funcional en los espacios servibles.

• EN CUANTO SU USO FUNCIONAL:

o Espacio permeable; que permite que el uso funcional que allí se realice sea enriquecido por otras actividades. Tanto de

mobiliario como de función.

o Espacio impermeable; cuyo uso es el específico, es determinante, dimensional y formalmente se accede o puede

circularse tangencialmente(es decir no a través de él).

• EN CUANTO A LA FORMA DEL ESPACIO: dependerá de la característica del lugar de consecuencia espacial.

o Bidireccional; cuando claramente se establece un flujo entre los dos puntos.

o Multidireccional; si se multiplican los puntos de interés hacia los bordes.

• EN CUANTO A SU RELACIÓN DEL ESPACIO INTERNO Y EXTERNO:

o Espacio cerrado; aquel en que las aberturas no constituyen relación perspectiva con el exterior.

o Espacio abierto; aquel en que la relación son el espacio circulando supera al 50% o si es menor las aberturas tienen un claro sentido de relación.

• EN CUANTO A SU EXISTENCIA O REALIDAD:

o Espacio real; aquel delimitado a lo menos por tres parámetros.

o Espacio virtual; aquel que entendemos comprendido entre un elemento y la distancia de atracción o tención del elemento.

• EN CUANTO A SU ACCIÓN SOBRE EL INDIVIDUO:

o Espacio “socio-peto”; cuando las direcciones del espacio lo expresan como continente y propenden las relaciones como

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (77 Kb)
Leer 50 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com