Historia De La Educacion Fisica
STOCKTONORIGINAL25 de Agosto de 2011
647 Palabras (3 Páginas)5.493 Visitas
HISTORIA DE LA EDUCACION FISICA
La educación física está considerada como asignatura integrante de los planes de estudio de los distintos niveles de educación básica y representa una disciplina que contribuye al desarrollo armónico del individuo, mediante la práctica sistemática de la actividad corporal.
Está orientada a proporcionar a los niños y jóvenes elementos y satisfactores motrices en relación con sus necesidades, intereses y capacidades que puedan ser manifestados durante su participación en los diferentes ámbitos de la vida familiar, social y productiva.
En la historia de la educación física en México se ha trabajado con los niños y jóvenes siguiendo diferentes enfoques, cada uno representativo de una determinada tendencia curricular.
A partir del año de 1940 predominó el enfoque militar caracterizado por la rigidez del trabajo docente; los alumnos debían acatar y cumplir órdenes bajo un estricto control; su máxima expresión eran las marchas y evoluciones con un evidente grado de sincronización de los movimientos.
En 1960, prevalece el enfoque deportivo. Su finalidad principal era la competencia, por lo que el proceso enseñanza-aprendizaje se centraba en fundamentos deportivos y complementariamente en actividades recreativas, situación que promovió la selección de talentos deportivos.
Para 1974 el enfoque curricular es psicomotriz; en él los alumnos debían cubrir como mínimo ocho unidades de aprendizaje definidas por objetivos, la preocupación de los maestros se centraba en aplicar métodos de educación psicomotriz que contribuían al desarrollo físico e intelectual de los alumnos.
Para 1988 el enfoque curricular cambia al modelo orgánico funcional donde prevalece el trabajo estructurado por objetivos en ocho unidades; se da mayor importancia al desarrollo de las habilidades motrices, relacionando los contenidos con el funcionamiento de órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano, de tal manera que para el alumno era necesario relacionar los conocimientos adquiridos con el funcionamiento de su cuerpo.
El planteamiento actual surge en 1993 con el enfoque motriz de integración dinámica en el cual el movimiento corporal de los alumnos es básico para que éstos adquieran aprendizajes significativos, aprovechando al máximo los beneficios que la actividad física tiene para el desarrollo de las habilidades, destrezas hábitos y actitudes relacionados con el movimiento corporal.
El respeto a su capacidad de aprendizaje posibilita la proyección de experiencias motrices a diferentes situaciones de la vida cotidiana, y es de integración dinámica por la constante interrelación que existe entre los ejes temáticos, que se refieren a cada uno de los campos de acción que conforman a la educación física, tomando siempre como punto de partida el movimiento.
Para 2006 el enfoque dando paso al aprendizaje por competencias, que se basa en el saber ser, saber hacer y saber actuar, la Educación Física estimula aquellas habilidades que son necesarias para el aprendizaje permanente, enfatizando la necesidad de la reflexión por parte del alumno ante cada situación que se le presenta, tanto en el plano intelectual como en el psicomotor y sobretodo en el afectivo y de relación con los demás.
DESARROLLO DEL JUEGO ARDILLAS A PASEAR.
SE COLOCAN AROS EN EL PISO, QUE SERVIRAN COMO CASAS, EL DIRECTOR DEL JUEGO LES PEDIRA A CADA UNO DE LOS PARTICIPANTES QUE SE COLOQUE EN UN ARO Y A LA VOZ DE ARDILLAS A PASEAR, SE DIRIJIRAN AL PUNTO QUE INDIQUE EL DIRECTOR DEL JUEGO, POR EJEMPLO ARDILLAS A PASEAR A TOCAR LA BASE DEL TBLERO DE BASQUETBOL, TODOS SE DIRIGIRAN AHÍ Y SE QUEDARAN HASTA QUE GRITE A CASA QUE LLUEVE, CADA UNO DE LOS PARTICIPANTES TENDRA QUE REGRESAR A BUSCAR GANAR UN ARO, QUIEN SE QUEDE SIN ARO OBTIENE
...