Historia De La Estadistica
mac1456783 de Abril de 2013
2.597 Palabras (11 Páginas)302 Visitas
INTRODUCCIÓN
La estadística ha jugado un papel primordial en el desarrollo de la sociedad moderna, al proporcionar herramientas metodológicas generales para analizar la variabilidad, determinar relaciones entre variables, diseñar en forma óptima estudios y experimentos y mejorar las predicciones y toma de decisiones en situaciones de incertidumbre.
Más recientemente la enseñanza de la estadística se incorpora, en forma generalizada, a la escuela, institutos y carreras universitarias. Además de su carácter instrumental para otras disciplinas, se reconoce el valor del desarrollo del razonamiento estadístico en una sociedad caracterizada por la disponibilidad de información y la necesidad de toma de decisiones en ambiente de incertidumbre.
Hasta mediados del siglo XIX el término estadística se utilizó para denominar la información sobre los asuntos propios del estado, entendió este en su doble sentido territorial y político; dicha información era, en su mayor parte, numérica y, al crecer u volumen y su alcance con el desarrollo económico y social de los estados empezó a recogerse en forma de cuadros y gráficos. La estadística es un potente auxiliar de muchas ciencias y actividades humanas como la sociología o la economía, pero fundamentalmente es una herramienta indispensable en la toma de decisiones.
En el siguiente trabajo planteo la historia y definición de la estadística, ambos conocimientos preliminares muy necesario para la siguiente parte de este que conforman, su uso, la importancia y sobre todo su aplicación en la ciencias jurídicas y políticas ya que es muy bien sabido que las estadísticas, como evidencias, son muy necesarias para el trabajo diario de un abogado.
INDICE
1. Historia de la estadística____________________________3
2. Concepto de estadística____________________________4
3. Clases de estadísticas ____________________________5
3.1. Estadística descriptiva _______________________________5
3.2. Estadística Inferencial _______________________________6
4. Uso de la estadística ______________________________6
4.1. En las ciencias naturales _____________________________7
4.2. En las ciencias sociales ______________________________7
4.3. En economía ______________________________________7
4.4. En las ciencias médicas ______________________________7
4.5. En la Medicina Veterinaria y la Zootecnia ________________7
4.6. En el marketing _____________________________________7
5. Importancia de la estadística ________________________8
6. Aplicación en las ciencias Jurídicas y Políticas __________9
7. Bibliografía _____________________________________10
HISTORIA DE LA ESTADÍSTICA
Desde los comienzos de la civilización han existido formas sencillas de estadísticas, pues ya se utilizaban representaciones gráficas y otros símbolos en pieles, rocas, palos de madera y paredes de cuevas para contar el número de personas, animales o ciertas cosas. Hacia el año 3000 A.C. los babilonios usaban ya pequeñas tablillas de arcilla para recopilar datos en tablas sobre la producción agrícola y de los géneros vendidos o cambiados mediante trueque. Los egipcios analizaban los datos de la población y la renta del país mucho antes de construir las pirámides en el siglo XXXI a.C. Los libros bíblicos de Números y Crónicas incluyen, en algunas partes, trabajos de estadística. El primero contiene dos censos de la población de Israel y el segundo describe el bienestar material de las diversas tribus judías. En China existían registros numéricos similares con anterioridad al año 2000 A.C. Los griegos clásicos realizaban censos cuya información se utilizaba hacia el año 594 A.C. para cobrar impuestos.
“El Imperio romano fue el primer gobierno que recopiló una gran cantidad de datos sobre la población, superficie y renta de todos los territorios bajo su control. Durante la edad media sólo se realizaron algunos censos exhaustivos en Europa. Los reyes carolingios Pipino el Breve y Carlomagno ordenaron hacer estudios minuciosos de las propiedades de la Iglesia en los años 758 y 762 respectivamente. Después de la conquista normanda de Inglaterra en 1066, el rey Guillermo I de Inglaterra encargó un censo. La información obtenida con este censo, llevado a cabo en 1086, se recoge en el “Domesday Book”. El registro de nacimientos y defunciones comenzó en Inglaterra a principios del siglo XVI, y en 1662 apareció el primer estudio estadístico notable de población, titulado “Observations on the London Bills of Mortality” (Comentarios sobre las partidas de defunción en Londres).
Un estudio similar sobre la tasa de mortalidad en la ciudad de Breslau, en Alemania, realizado en 1691, fue utilizado por el astrónomo inglés Edmund Halley como base para la primera tabla de mortalidad. En el siglo XIX, con la generalización del método científico para estudiar todos los fenómenos de las ciencias naturales y sociales, los investigadores aceptaron la necesidad de reducir la información a valores numéricos para evitar la ambigüedad de las descripciones verbales.” (Fernando Valdés, 1998)
En nuestros días, la estadística se ha convertido en un método efectivo para describir con exactitud los valores de los datos económicos, políticos, sociales, psicológicos, biológicos y físicos, y sirve como herramienta para relacionar y analizar dichos datos. El trabajo del experto estadístico no consiste ya sólo en reunir y tabular los datos, sino sobre todo el proceso de interpretación de esa información.
CONCEPTO DE ESTADISTICA
Existen diversos conceptos sobre qué es la estadística, dos de estos son:
“Es la ciencia formada por un conjunto de teorías y técnicas cuantitativas, que tiene por objeto la organización, presentación, descripción, resumen y comparación de conjuntos de datos numéricos, obtenidos de poblaciones en su conjunto de individuos o fenómenos o bien de muestras que representan las poblaciones estudiadas, así como el estudio de su variación, propiedades, relaciones, comportamiento probabilístico de dichos datos y la estimación, inferencia o generalización de los resultados obtenidos de muestras, respecto a las poblaciones que aquéllas representan. La estadística en la investigación científica, dada la necesidad de manejar y tratar en ellas grandes cantidades, progresivamente crecientes, de datos”. (Sierra, 1991)
Además puede ser definida como “La ciencia que trata de los datos observados. Consiste en la recolección, clasificación, resumen, organización, interpretación y análisis de esos datos a los fines de facilitar el proceso de toma de decisiones.”
http://facultad.sagrado.edu/statistics.pdf
El termino estadística proviene del latín statisticum collegium (“consejo de Estado”) y de su derivado italiano statista (“hombre de Estado o político”). En 1749, el alemán Gottfried Achenwall comenzó a utilizar la palabra alemana statistik para designar el análisis de datos estatales. Por lo tanto, los orígenes de la estadística están relacionados con el gobierno y sus cuerpos administrativos.
Hoy puede decirse que la recopilación y la interpretación de los datos obtenidos en un estudio es tarea de la estadística, considerada como una rama de la matemática. Las estadísticas (el resultado de la aplicación de un algoritmo estadístico a un grupo de datos) permiten la toma de decisiones dentro del ámbito gubernamental, pero también en el mundo de los negocios y el comercio.
CLASES DE ESTADISTICAS
En el ámbito de la Estadística entendida como método de aplicación de los principios científicos para la resolución de problemas socioeducativos y la toma de decisiones, podemos identificar dos grandes tipos, según las tareas a las que debe enfrentarse, la descriptiva y la inferencial.
Estadística descriptiva: El objetivo de los estudios estadísticos es, frecuentemente, el de facilitar el establecimiento de comparaciones que se consideren pertinentes entre determinados procesos, fenómenos o situaciones. Para ello, es imprescindible organizar los datos de manera resumida y operativa, a fin de facilitar la comparación posterior. A esta finalidad está dedicada la estadística descriptiva. “Cuando se manejan conjuntos extensos de datos, el procedimiento preliminar más adecuado para su tratamiento consiste en distribuirlos en clases o categorías de acuerdo con el número de casos que pertenecen a cada una de dichas clases. Supongamos, por ejemplo, que se quiere estudiar la demanda existente en el mercado respecto a un cierto artículo, obteniéndose gran cantidad de datos. Para facilitar el análisis ordenaremos los datos de manera creciente. Este trabajo resulta, sin duda, algo laborioso. Será entonces necesario condensar los datos. El modo más sencillo de hacerlo es agruparlos mediante una tabla que indique, para cada uno de los valores de la colección, su frecuencia de aparición, el rango de los datos y su frecuencia relativa” (Grupo océano, 2004)
Estadística Inferencial: Rama de la estadística que estudia el comportamiento y propiedades de las muestras, y la posibilidad y límites de la generalización de los resultados obtenidos a partir de aquellas a las poblaciones que representan. Esta generalización de tipo inductivo, se basa en la probabilidad.
“También se le
...