ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia de la alfabetizacion en honduras


Enviado por   •  22 de Noviembre de 2015  •  Informes  •  1.580 Palabras (7 Páginas)  •  782 Visitas

Página 1 de 7

Historia de la alfabetizacion en honduras

El 22 de abril de 2014 se aprobó el Decreto Ejecutivo más inclusivo que he conocido en Honduras desde 1998 a la fecha: El Plan Nacional de Alfabetización Obligatoria, Atención del Rezago Escolar y la Educación Popular, Honduras 2014-2017. Así, el gobierno ya hizo lo propio con la aprobación y corresponde a la ciudadanía hondureña en sí misma hacer realidad la erradicación del analfabetismo (queda pendiente el estudio del decreto, sus modalidades de aplicación y la verificación de impactos). Quizá es el único decreto verdaderamente inclusivo de la historia reciente de la nación. Como gran antecedente olvidado, el 26 de marzo de 1980, la unta Militar de Gobierno de Honduras decretó la Ley de Alfabetización Obligatoria (Decreto 904), publicado en La Gaceta 23070 del 1 de abril de 1980. De la mano de la historia y la educación comparada, no hay forma de no asociar el Decreto 904 de Honduras del 26 de marzo de 1980 con la Gran Cruzada Nacional de Alfabetización iniciada en Nicaragua el 23 de marzo de 1980. Se entiende que el éxito de aquella cruzada nicaragüense, y si Honduras no hacía nada entonces le podría significar fracaso al gobierno militar (se trataba del espejo y contraespejo de dos modelos políticos diametralmente opuestos, en medio de la guerra fría).

En Nicaragua, en aquella época, un analfabetismo superior al 50% de la población se redujo sustantivamente a un 12%: récord mundial, por el dato cuantitativo y la implicación sociocultural (un logro de un año). Por tal logro, la UNESCO otorgó a Nicaragua en 1981 la medalla Nadezhda Krúpskaya (Krúpskaya fue la esposa de Vladimir Ilich Lenin, y creadora del sistema educativo y bibliotecario soviético), y en 2007 la distinción “Memorias de la humanidad”. Se deduce que el éxito de la alfabetización nicaragüense o la respuesta a la pregunta ¿qué bases alfabetizadoras hay que poner para llegar a la cumbre de la alfabetización?, es la siguiente: la alfabetización es de interés social, es la movilización de todos los recursos de la Nación, es responsabilidad de todos, con un método propio construido a base del contexto de la Nicaragua revolucionaria y post, con acercamiento de igual a igual entre alfabetizador y alfabetizado (este último, precepto tomado de Paulo Freire). Contrariamente, de 1990 a 2006, en 16 años de gobiernos neoliberales el analfabetismo volvió a crecer al 37%. Los gobiernos locales sandinistas, en el año 2006, retomaron la Cruzada Nacional de Alfabetización con el método cubano “Yo, sí puedo”, programa que se oficializó formalmente en el nuevo gobierno sandinista a partir del año 2007. Ya para el año 2009, el Secretariado Nacional de UNESCO indicaba, según estudios de evaluación, que el analfabetismo se redujo contundentemente en el período estudiado de 37% a 5%, y progresivamente de 5% a 3.5%. Empero, la Cepal en su informe de 2010 reporta un dato de analfabetismo del 30% para Nicaragua, lo que fue noticia debatida en los periódicos en marzo de 2012. Ante ello, la misma UNESCO (Arríen) ripostó con una carta pública dirigida a la Cepal diciéndoles que estaban equivocados, cuya línea base en el 2008 era de 18.5%; y que el dato de la Cepal estaba alejado de la realidad reflejada en tres estudios importantes: Inide (4.73%), Fideg (16.1%), y Adolfo Acevedo Vogl (14.9%). El gobierno de Nicaragua conjuntamente con la UNESCO ha tomado el propósito de finalmente erradicar el analfabetismo en Nicaragua con asocio al enfoque de género, derecho a la salud, cuidado del ambiente y promoción productiva.

En Honduras, la Ley de Alfabetización Obligatoria de 1980 reportaba un 42.5% de analfabetismo, mientras que el Plan Nacional de Alfabetización Obligatoria de 2014 reporta un 14.5%, según la Encuesta de Hogares de 2013. El Informe antes referido de la Cepal da un dato para Honduras de aproximadamente 20%. La Secretaría de Educación, Coneanfo y UPNFM están obligadas a decirnos qué ha pasado de 1980 a 2015, ¿dónde están sus estudios?, ¿dónde radica el desinterés por la alfabetización?, ¿dónde está la falla para que consecuentes propósitos lleguen a la nada?, ¿qué explica el fracaso de la alfabetización en Honduras? Podríamos responder que no se sabe qué es la alfabetización, ni cuáles son los roles y disposición objetiva de cada hondureño, y no se asimila a la misma como un acto de formación de los formadores, de crecimiento de los alfabetizadores y ciudadanía global. La alfabetización es igual a pedir la prosperidad, el progreso, el crecimiento, el desarrollo, esa “vida mejor”.

De lo anterior algo he comprobado estando, hace unos pocos días, en un taller de alfabetización en un colegio privado hondureño, llamémoslo “Lo Máximo”. Esto es una memoria del taller; primero: se les tiene desconfianza a los posibles alfabetizandos, “pobres marginales” y con resentimientos elevados, por ello –en el caso que omito su nombre- los alumnos alfabetizadores del colegio privado se reunirán en un colegio público. Así no ponen en riesgo sus instalaciones. Segundo: en el mismo caso han distorsionado la “escuela para padres”, donde orientaron un censo global de todos los padres de los alumnos alfabetizadores, quienes tendrán que impartir, pero también recibir cualquier ocurrente curso. De alguna forma, se supone que los padres de los alfabetizadores también se alfabetizarán, en cualquier cosa, sepan leer o no. Tercero: los talleres de alfabetización están siendo impartidos para los padres de familia, como si ellos fueran a ser los alfabetizadores (y no sus hijos). En realidad, el mensaje de estos talleres es que el financiamiento de la cruzada de alfabetización le corresponde a los padres de familia (materiales, transporte, compensaciones salariales, etc.). Registro en esta memoria como pleno acto delincuencial, la posibilidad de que el alfabetizador le tenga que pagar al alfabetizando o este último cobrar para que el primero cumpla su requisito de graduación. La alfabetización queda en segundo plano.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.9 Kb)   pdf (35.9 Kb)   docx (13.7 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com