Ilusionismo
criscarca12 de Noviembre de 2014
560 Palabras (3 Páginas)187 Visitas
Filósofos Iluministas
En el siglo XVIII un núcleo de pensadores vieron la necesidad de crear un ciencia de la sociedad que fuera capaz de describir leyes en la vida social. Estos pensadores son conocidos como Iluministas. Dos especialmente importantes son los franceses; Charles Louis de Secundad, Baron de la Brede y de Montesquieu (1689-1755) y Juan Jacobo Rousseau (1712-1778), por su aporte al pensamiento sociológico han sido considerados como precursores de la sociología moderna.
El movimiento Iluminista tiene lugar en la época de las revoluciones liberales y burguesas; supone una crítica realizada por las clases medias ante el antiguo régimen y una concepción liberal y tolerante en todos los órdenes.
Surge el Iluminismo, coincidiendo con la implantación política de la clase burguesa, frente al oscurantismo, un pasado caracterizado por la ignorancia del pueblo, aprovechado por los príncipes. La posición iluminista es atreverse a saber, a ser racional, ante una época de ignorancia.
La razón ilustrada busca abordar todo aspecto o dominio de la realidad, intentando extender la razón ilustrada al campo de la religión y de la política. La fe absoluta en la razón es la base del pensamiento ilustrado; se trata de luchar contra todo lo irracional, intentando eliminar cualquier mito.
Defiende la tolerancia religiosa y la libertad política. Estos ideales exigen la revolución contra las instituciones feudales y los privilegios sociales y políticos.
Montesquieu: Su pensamiento debe ser enmarcado dentro del espíritu crítico de la Ilustración francesa, patente en rasgos como la tolerancia religiosa, la aspiración de libertad y su concepto de la felicidad en el sentido cívico, si bien se desmarcará de otros autores de la época por su búsqueda de un conocimiento más concreto y empírico en oposición a la abstracción y método deductivo dominantes.
CIENCIAS NATURALES
Cuando se empieza a estudiar sociología, a menudo se siente uno desconcertado
Por la diversidad de perspectivas con las que se encuentra. No todos los sociólogos comparten un mismo punto de vista teórico; con frecuencia discuten entre ellos sobre el modo de abordar el comportamiento humano y sobre cuál es la mejor manera de interpretar los resultados de las investigaciones. ¿A qué se debe esto? ¿Por qué no pueden los sociólogos estar de acuerdo de un modo más consistente como ocurre entre los científicos naturales?
La respuesta a estas preguntas está íntimamente relacionada con la propia naturaleza de la sociología. Estudia nuestras propias vidas y nuestro propio comportamiento, y estudiarnos a nosotros mismos es la tarea más compleja y difícil que existe. En todas las disciplinas académicas —incluyendo las ciencias naturales— exis¬te mucho más desacuerdo sobre los enfoques teóricos que sobre la investigación empírica, pues el trabajo empírico se puede comprobar directamente o repetirse si existen diferentes criterios sobre los hechos. Las disputas teóricas siempre dependen en parte de la in única manera. En sociología, las dificultades inherentes al hecho de someter a estudio nuestro propio comportamiento complica aún más el problema. Por ello las controversias y los debates teóricos ocupan un lugar central en la disciplina.
En este capítulo analizaremos el desarrollo de los principales enfoques teóricos en sociología e identificaremos los dilemas que plantea cada uno. Empezaremos recordando las ideas de algunos de los fundadores de la sociología moderna —pues muchas de las que ellos aportaron siguen siendo influyentes— antes de pasar a analizar los enfoques teóricos predominantes actualmente en la disciplina, y luego discutiremos algunos de los problemas que plantean.
...