ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Inflacion

alexanderdb0075 de Noviembre de 2012

2.647 Palabras (11 Páginas)323 Visitas

Página 1 de 11

1. Introducción

Actualmente, vivimos en un mundo de grandes transformaciones que nos aproximan a un futuro impredecible.

En este contexto, uno delos factores cruciales para la supervivencia de las naciones es la economíay precisamente es aquí donde vienen ocurriendo las mayores anomalías de la historia humana.

Es ya cotidiano hablar con preocupación sobre los fenómenos que amenazan no sólo nuestro futuro personal sino el de toda las familias y del propio país.

En el presente trabajo vamos a tratar precisamente de la inflación, ese tema que tanto nos afecta y atemoriza y que a pesar de los esfuerzos a todo nivel con apoyo del avance científico, resulta imposible de controlar y combatir.

Entonces, permítannos desarrollar este breve estudio de la inflación, a partir de su significado conceptual, sus causas y efectos, hasta llegar a establecer algunas conclusiones para intentar plantear las soluciones y recomendaciones.

Concepto

La inflación se define como un proceso de elevación continuada de los precios, o lo que es lo mismo, un descenso continuado del valor del dinero. El dinero pierde valor cuando con el no se puede comprar la misma cantidad de bienes que con anterioridad.

2. Clases De Inflación

Recalentamiento de la economía.- Se dice que existe un recalentamiento en la economía cuando se produce un aumento leve de los precios.

Inflación rampante.- Supone la existencia de tasas de inflación entre el 4% y el 6%.

Inflación Acelerada.- Es una inflación que alcanza casi el 10 por 100 anual.

Hiperinflación.- Supone la perdida del control de los precios por parte de las autoridades económicas del país. En algunos casos se han llegado a detectar incrementos de precios de hasta tres dígitos ( más de 1.000 por 100anual) Se produce cuando otra moneda (normalmente el dolar) o una serie de bienes (cigarrillos, bebidas ... ) acaban por sustituir al dinero oficial como patrón de intercambio.

Motivos De La Inflación

La inflación se puede producir por:

Inflación de demanda.- Aquella que se produce por un exceso en la demanda que, por rigideces de la oferta, no tiene otra respuesta que la elevacion de los precios.

Inflación de costes.- Es la inflación que se debe al incremento de los costes de los inputs y los diferentes factores de producción, es decir, la motivada por el incremento del coste de la mano de obra, los tipos de interés, los precios del suelo, de la energía, de las materias primas, etc.

3. Causas De La Inflación

Los procesos inflacionarios pueden venir causados por la excesiva creación de dinero por parte de las autoridades monetarias del país. En estos casos eldinero crece más deprisa que los bienes y servicios suministrados por la economía, causando subidas en todos los precios. Esta creación excesiva de dinero suele estar motivada, a su vez, por la necesidad de los estado de financiar sus déficits públicos.

Las expectativas de los agentes económicos sobre como pueden evolucionar los precios en el futuro. Este aspecto es muy importante ya que si por ejemplo, los agentes económicos esperan que los precios pueden aumentar en el corto a medio plazo, intentarán incorporar rápidamente este hecho a los salarios y demás pagos fijados por contrato. Ello provocara importantes tensiones inflacionistas, que de llevarse a la practica motivaran un incremento de los precios mayor que el previsto.

La credibilidad que pueda tener la política económica del gobierno es otro factor importante que puede generar inflación. Si los agentes económicos no tienen confianza en la política económica del gobierno, en teoría tendente a la reducción de los precios, sus actuaciones irán encaminadas a aumentar los salarios y precios. Esta actitud hará fracasar las políticas restrictivas del gobierno.

Los acuerdos salarias de larga duración pueden ser un arma de doble filo, ya que la negociación continuada de acuerdos salariales en un marco de inestabilidad puede ser muy perjudicial, lo cierto es que acuerdos de larga duración, tres años o más, pueden impedir que el control sobre la inflación sea más efectivo.

Las perturbaciones que el lado de la oferta tambien son causas frecuentes de presiones inflacionistas. La mayor o menor fortaleza del país, la evoluciónde los precios del petróleo y de las materias primas son factores que pueden afectar de forma significativa a los precios de las economías de un país, especialmente en aquellos países mas dependientes de inputs procedentes del exterior, como el caso de la economía española.

Los Costes De La Inflación

Los costes de la inflación provienen en su gran mayoría de la falta de adaptación de la economía a una situación inflacionista. Por ejemplo, uno de los coste más importantes de la inflación es el incremento de los impuestos en el caso de que no se adapten los tramos impositivos a la subida de precios.

Cuando existe inflación y los contribuyentes ven aumentados sus salarios, en la medida en que el gobierno no adapte la tabla impositiva a este crecimiento de los precios, la cuota impositiva será mayor. En estos casos los agentes económicos deberán pagar un mayor numero de impuestos, no por un mayor nivel de renta, sino simplemente por el incremento de los precios.

Otro coste de la inflación es el que ocasiona en la redistribución de la renta. La Inflación perjudica tradicionalmente al prestamista (acreedor), beneficiandoal prestatario (deudor).Así, en una situación inflacionista, las personas que tengan que hacer frente a un préstamo tendrán que devolver, en términos reales, una cantidad menor que la original. En un situación familiar, los ahorradores verán como los saldo reales de sus depósitos bancarios irán perdiendo valor a medida que los precios se incrementan. Solo en aquellos en los que los tipos de interés se ajusten a la inflación se podrán evitar estas perdidas, tanto para los prestamistas como para los ahorradores. De esta forma, se pone de manifiesto que lo importante es el mantenimiento de los tipos de interés reales, no tanto de los nominales.

Un coste relacionado con los anteriores es la incertidumbre que genera la inflación. Esta incertidumbre hace que los agentes económicos, ante el riesgode que sus inversiones valgan menos, aumenten los tipos de interés, lo que afectaría negativamente a la inversión y, por tanto, al crecimiento económico del país.

Finalmente, si la tasa de crecimiento de los precios en un país es muy superior a la de los países con los que compite en los mercados internacionales, dichopaís verá reducida su competitividad. Lógicamente cuanto mayores sean los precios, más difícil será que los productos nacionales puedan ser comercializadosen terceros países, lo que obliga, de esa forma, a los gobiernos a mantener una tasa de crecimiento de los precios similar, si no menor, a la d elos países de suentorno. Manteniéndose todos los factores constante, un incremento de losprecios mayor al de nuestros competidores supondrá una reducción de nuestra competitividad.

¿Es Mala La Inflación?

La teoría económica nos indica que la inflación, especialmente la imprevista, produce incertidumbre sobre los precios futuros, lo que afecta a las decisiones sobre el gasto, el ahorro y la inversión, ocasionando una asignación deficiente de recursos y, por tanto, dificultando el crecimiento económico.

A pesar de ello en Gran Bretaña, en la década de los 50, se presentó un estudio, que actualmente se conoce como Curva de Phillips, que sugiere que cuanto mayor es la inflación menor es la tasa de desempleo (y, por el contrario, que posible bajar la tasa de inflación incurriendo en un mayor número de desempleados) cuestionando, por tanto, las medidas antiinflacionistas propuestas por los gobiernos.

Por su parte, en 1990, Robert Barro, un destacado profesor de Harvard y miembro del Banco de Inglaterra, publicó un exhaustivo estudio que relacionaba la inflación y el crecimiento de más de 100 países, ricos y pobres, entre los años 1960 y 1990, y llegó a las siguientes conclusiones: Por un lado corroboraba la teoría económica, y determinó que cuando sube la inflación se reduce el crecimiento económico. Sin embargo ésta reducción es muy pequeña, entre un 0,02 y un 0,03 por ciento por cada punto que sube la inflación, lo cual no es especialmente desastroso para un país pero, dado que reducir la inflación es algo costoso en sí mismo, ya que conlleva una pérdida importante, al menos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com