ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Julio Rosales

davys27 de Noviembre de 2014

648 Palabras (3 Páginas)565 Visitas

Página 1 de 3

JULIO ROSALES: JUEZ Y ESCRITOR

Julio Rosales nació en la Parroquia Catedral de Caracas, entre las esquinas de Coliseo a Salvador de León, el 14 de Febrero de 1885. Cursó bachillerato en el Colegio Aveledo y obtuvo el grado de Bachiller después de rendir examen en la Universidad Central de Caracas el 09 de Julio de 1902 a sus 17 años.

En 1909, Don Julio Rosales, en compañía de Rómulo Gallegos, Julio Planchart, Enrique Soublete y Salustio González Rincones, fundaron la Revista “La Alborada”, para hablar de Arte y Literatura y luego entrar en la política, criticando el medio en que vivíamos´

En Diciembre de 1914 contrajo matrimonio en Caracas con Doña Luisa Antonia Gil Parra (hija de Francisco Antonio Gil Palacios y de Doña Soledad Parra Echeverría) con descendencia de 12 hijos, 39 nietos y 52 bisnietos para la presente fecha.

En 1915 la Corte Suprema del Distrito Federal le confirió el título de “Abogado de la República” Su actividad profesional comenzó en 1911. Primero en Caracas (1911-1924): Juez de Parroquia y luego en Los Teques, capital del Estado Miranda (1927-1937)-

Julio Horacio escribió: “ Nueve años había estado en Los Teques, ciudad en la cual viví en permanente contacto con la naturaleza; San Pedro, Carrizales, Pan de Azúcar, el Cerro de la Cruz, el Parque, Zenda, la Quebrada de la Virgen, Los Alpes y las Canales, fueron sitios de visitas diarias como metas para caminar y admirar la naturaleza”.

Su primer Libro “CAMINOS MUERTOS”, fue Editado en 1911. En él se recogía toda su producción publicada en el “El Cojo Ilustrado”

Tres años más tarde en 1914, brindó Julio Rosales su segundo volumen de Cuentos, con el nombre de “BAJO EL CIELO DORADO”.

Y la Novela Semanal de Caracas, en uno de sus fascículos recogió la Novela corta “Aires Puros”. Lo demás, fue colaboración constante pero sin llegar a concretarse en libros, en publicaciones de esos años como “Multicolor”, “La Revista”, “Sagitario”, “Venezuela Contemporánea”, “Actualidades”, “Fígaro”, “Perfiles”. Pero desde 1920 el escritor guardó silencio, como una protesta intima y personal contra la tiranía doméstica. Fue preciso que se extinguiera la tiranía y que los aires de la democracia volvieran a señorear la tierra nuestra para que el escritor retornara a las páginas de las Revistas y Periódicos Venezolanos.

En la década de 1948 a 1958, guardó nuevamente silencio voluntario como una forma de protesta, sin grandes despliegues, desconocida por toda la gente de letras venezolanas. Los cuadernos literarios de la Asociación de Escritores Venezolanos, publicaron en 1959 sus cuentos “Fátum” y “El mejor Rábula” que más que cuentos son novelas cortas.

Cuatro libros, pues en una larga vida volcada intensamente en dos direcciones del quehacer humano: el Derecho y la Literatura. Junto al Cuentista se hizo presente la figura del Magistrado.

El hombre, desdoblado en sus dos vocaciones fundamentales, supo conjugar con admirable equilibrio espiritual en el que apunta los valores humanos más precisos, la pasión por las letras, con el arte del juez empeñado en bien de la justicia.

Sus últimos años los vivió en Puerto Cabello, acompañado de su esposa, en casa de su hija Beatriz, en donde recibió sus amorosos cuidados y la atención médica profesional de su hijo político el Dr. Carlos Páez Maya y de sus colegas. El 04 de Febrero de 1970, diez días antes de cumplir 85 años de edad, falleció Don Julio Rosales.

Su féretro, el del último “Alborado”, salió de la residencia de su hija Cecilia, en Caracas, hacia el Panteón Familiar en el Cementerio General del Sur. Antes de su exhumación, el pota Carlos Augusto León, por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com