ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA INFLACION


Enviado por   •  20 de Noviembre de 2013  •  3.554 Palabras (15 Páginas)  •  250 Visitas

Página 1 de 15

LA INFLACION

CARLOS BARCO 1212806

GUEYLER CURREA 1213100

BRAYAN SILVA 1213108

JENNIFER REYES 1213096

UNVERSIDAD XXX

PROGRAMA XXX

SAN JOSE DE CUCUTA

2013

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 1

1. LA INFLACION 2

1.1 Tipos de inflación 3

1.1.1 Inflación moderada 3

1.1.2 Inflación galopante 4

1.1.3 Hiperinflación 5

1.1.6 Inflación importada 5

1.1.7 Estanflación 5

1.1.8 Deflación 6

1.2 Causas de la inflación 6

1.3 Políticas de la inflación 10

1.4 Que es el encaje bancario 13

1.5 Conclusiones de la inflación 15

1.6 Objetivos de la inflación 16

INTRODUCCIÓN

Se presenta de manera general el fenómeno denominado inflación como el desequilibrio económico caracterizado por la subida general de precios y que proviene del aumento del papel moneda, deterioro y mal manejo de la economía de un país, trayendo como consecuencia que no haya ajuste en los contratos de trabajos, préstamos, etc.

También se exponen las causas, tipos y recomendaciones propuestas para combatir el desbarajuste económico que presente un país para el aumento generalizado de los precios, entre otros aspectos relacionados con el tema.

1. LA INFLACION

La inflación, en economía, es el aumento general de los precios del mercado. En teoría, los estados socialistas no deberían sufrir de inflación, pues el estado controla todos los procesos económicos, pero la importación y exportación alteran esta realidad. Cuando el nivel general de precios sube, cada unidad de moneda alcanza para comprar menos bienes y servicios. Es decir, que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía. Una medida frecuente de la inflación es el índice de precios, que corresponde al porcentaje anualizado de la variación general de precios en el tiempo (el más común es el índice de precios al consumo).

Los efectos de la inflación en una economía son diversos, y pueden ser tanto positivos como negativos. Los efectos negativos de la inflación incluyen la disminución del valor real de la moneda a través del tiempo, el desaliento del ahorro y de la inversión debido a la incertidumbre sobre el valor futuro del dinero, y la escasez de bienes. Los efectos positivos incluyen la posibilidad de los bancos centrales de los estados de ajustar las tasas de interés nominal con el propósito de mitigar una recesión y de fomentar la inversión en proyectos de capital no monetarios.

Entre las corrientes económicas más aceptadas existe generalmente consenso en que las tasas de inflación muy elevadas y la hiperinflación son causadas por un crecimiento excesivo de la oferta de dinero. Las opiniones sobre los factores que determinan tasas bajas a moderadas de inflación son más variadas. La inflación baja o moderada puede atribuirse a las fluctuaciones de la demanda de bienes y servicios, o a cambios en los costos y suministros disponibles (materias primas, energía, salarios, etc.), tanto así como al crecimiento de la oferta monetaria. Sin embargo, existe consenso que un largo período de inflación sostenida es causado cuando la emisión de dinero crece a mayor velocidad que la tasa de crecimiento económico.

Hoy en día, la mayoría de las corrientes económicas están a favor de una tasa pequeña y estable de inflación. Una inflación pequeña (en vez de nula o negativa) puede reducir la severidad de las recesiones económicas al permitir que el mercado laboral pueda adaptarse más rápidamente en una crisis, y reducir el riesgo de que una trampa de liquidez impida una política monetaria de estabilización de la economía. La tarea de mantener la tasa de inflación baja y estable se asigna generalmente a las autoridades monetarias de cada país. En general, estas autoridades monetarias son los bancos centrales, que controlan el tamaño de la emisión monetaria mediante la fijación de las tasas de interés, a través de transacciones en el mercado de divisas, y mediante la creación de la banca de reservas.

Al índice negativo en la tasa de inflación (una baja generalizada de los precios) se lo denomina deflación.

1.1 Tipos de inflación

1.1.1 Inflación moderada. La inflación moderada resulta ser la más común en países emergentes como México, por ser entre los tipos de inflación, la que ofrece mejores oportunidades de ahorro e inversión. Este tipo de inflación consiste en un incremento lento de lo precios, tasas anuales de inflación de un digito, precios relativamente estables, el poder adquisitivo no se ve afectado. Por el contrario, este tipo de inflación suelen estimular la economía del país más que deteriorarla. La inversión en la compra bienes y raíces puede aumentarse, la inversión de las empresas en activos reales y monetarios ya que los precios aumentan por encima de los costos y el nivel de los precios no se alejan del valor del bien que se adquiere o se vende. De ahí que los gobiernos y empresas que solicitan prestamos se dan cuenta que pagarán estos con dinero que tendrá menor poder adquisitivo.

1.1.2 Inflación galopante. La inflación es galopante se identifica cuando los precios empiezan a aumentar a tasas de dos o tres dígitos, entre un 20% y el 100% al año. De los tipos de inflación, éste suele ser crónico y tiende a perpetuarse, de tal manera que va aumentando aún más a medida que las distorsiones económicas y las expectativas pesimistas se van acumulando. De tal manera que la respuesta a esta inflación crónica es frenan las actividades normales de la economía es decir los consumidores compran bienes y servicios para evitar los precios futuros; la especulación sobre los bienes raíces aumenta; las empresas se centran en inversiones a corto plazo; los incentivos se deterioran siendo menores para ahorrar, adquirir pólizas de seguros, planes de pensiones, o bonos a largo plazo ya que la inflación erosiona su rentabilidad futura; los gobiernos aumentan sus gastos corrientes anticipándose a menores ingresos en el futuro; los países que dependen de sus exportaciones pierden ventajas competitivas en el comercio internacional, lo que les obliga a emprender medidas proteccionistas y controles de la unidad monetaria arbitrarios.

1.1.3 Hiperinflación. La hiperinflación se produce cuando los precios se incrementas a más del 100% hasta llegar al 1000% anual. De entre los tipos de inflación, este es severo y suele deberse a que los gobiernos financian sus gastos con emisión de dinero sin ningún tipo de control, o bien porque no existe un buen sistema que regule los ingresos y egresos del Estado. Los precios son caóticos y la producción está desorganizada; La demanda real de dinero disminuye radicalmente; produce los efectos más profundos en la distribución de riqueza. Cabe mencionar que este tipo de inflación tuvo lugar al inicio de la década de 1960, particularmente y de forma intensa en algunos países de América Latina, como México, Argentina o Brasil. El crecimiento del dinero y de los créditos aumenta de forma explosiva, destruyendo los vínculos con los activos reales y obligando a volver a complejos acuerdos de trueque. A medida que los gobiernos intentan hacer frente a los pagos de los programas de gasto incrementados, expandiendo la demanda, la financiación inflacionista del déficit presupuestario distorsiona la estabilidad económica, social y política.

1.1.6 Inflación importada. Sucede cuando compramos artículos o insumos de países que tienen una alta inflación exacerbando con ello un incremento de los costos lo que indudablemente incide en el precio final del producto que paga el consumidor.

1.1.7 Estanflación. Este tipo de inflación combina la inflación con un proceso de recesión. Este proceso rompe con la llamada curva de Philips, que demuestra la relación inversa entre la inflación y la tasa de desempleo, y solamente se puede solucionar actuando sobre la demanda agregada, es decir, con políticas de demanda (aumento del gasto público, descenso de los tipos de interés y reducción de los impuestos).La primera vez que se observó ese proceso fue en la crisis económica de 1973.

1.1.8 Deflación. Caída generalizada del nivel de inflación producida por la falta de demanda, lo que genera un círculo vicioso, dado que los compradores para por lo menos cubrir los costes, bajan los precios, lo que hace que baje la inflación, y al bajar los precios los consumidores no compran esperando que bajen más aun, lo que genera que se repita el proceso.

1.2 Causas de la inflación

Según la causa hay tres tipos de inflación:

La inflación de demanda: La inflación se produce cuando la demanda agregada aumenta más deprisa que la producción .Este aumento puede tener diversos orígenes: incremento del consumo de las familias, incremento del gasto público, o del gasto en inversión de las empresas.

Hay dos explicaciones: la explicación keynesiana, que dice cuando aumenta la demanda agregada se traducirá en un incremento de los precios de la economía al estar cercanos al pleno empleo. La explicación monetarista sin embargo, se basa en que el aumento de la demanda agregada viene dado por el incremento de la oferta monetaria, que llegará a las familias y estas demandarán más.

Inflación de costes: La inflación se produciría al aumentar los costes de producción al encarecerse algún factor productivo. Puede estar motivado por: el encarecimiento de recursos naturales básicos, o del precio del dinero o tipo de interés, y como última posibilidad, el aumento de los salarios de los trabajadores tras ceder ante la presión de los sindicatos. Las empresas disminuyen la oferta para así aumentar los precios.

La inflación estructural: se debe a varias circunstancias que afectan a la estructura económica de un país: existencia de mercados imperfectos, los cuales fijan los precios a unos niveles superiores a los de la libre competencia, la existencia de conflictos entre agentes económicos, la existencia de precios administrativos para proteger o beneficiar a ciertos sectores sociales, y la existencia de un nivel de desarrollo bajo, lo que causa desequilibrios entre la renta de los grupos sociales.

Efectos de la inflación. En este apartado dividiremos la inflación en dos tipos: la inflación esperada y la no esperada.

La inflación esperada: la economía se encuentra preparada para paliar los impactos que puedan surgir. Los efectos se clasifican en dos tipos:

Los costes en suelas de zapatos: derivados de tener que salir a sacar dinero a las instituciones financieras para poder ajustar los saldos reales deseados a la pérdida de poder adquisitivo.

Los costes del menú: son derivados de tener que cambiar los precios a menudo.

Cuando las instituciones no consiguen ajustarse bien a la inflación surgen costes adicionales:

Efectos sobre los impuestos: al existir inflación , se paga un mayor porcentaje de impuestos , por lo que el Estado se ve beneficiado de esta situación.

Efectos sobre los tipos de interés: los prestamistas exigen una compensación por la pérdida de poder adquisitivo que sufre el dinero que prestan, por lo que incluyen una prima equivalente a la inflación esperada.

La inflación no esperada: los efectos son mayores y más perjudiciales, y el mercado puede sufrir fallos. Tipos de efectos:

Sobre la distribución de la renta: perjudican a aquellos sectores de la población que reciben una renta fija, o aquellos cuyo salario nominal aumenta menos que la inflación, y a los ahorradores o prestamistas, ya que todos pierden poder adquisitivo y a los exportadores, que pierden competitividad.

Sobre la actividad económica: la inflación genera una gran incertidumbre económica, lo que dificulta la inversión por miedo a perder liquidez.

IPC. IPC son las siglas de Índice de Precios al Consumidor, Índice de Precios de las marcas al Consumo o Índice de Precios al Consumo. La denominación precisa varía según el país. En México se emplean las siglas INPC, que corresponden a Índice Nacional de Precios al Consumidor.

El IPC es un índice en el que se valoran los precios de un conjunto de productos (conocido como "canasta familiar" o "cesta") determinado sobre la base de la encuesta continua de presupuestos familiares (también llamada Encuesta de gastos de los hogares), que una cantidad de consumidores adquiere de manera regular, y la variación con respecto del precio de cada uno, respecto de una muestra anterior. Mide los cambios en el nivel de precios de una canasta de bienes y servicios de consumo adquiridos por los hogares. Se trata de un porcentaje que puede ser positivo, en cuyo caso índica un incremento de los precios o negativo, que refleja una caída de los mismos.

Todo IPC debe ser: Representativo y confiable, tomando la muestra de manera aleatoria y que cubra la mayor población posible.

Comparable, tanto temporalmente como espacialmente, o sea con otros IPC de otros países o períodos en un mismo país.

¿Para qué sirve el IPC?. El IPC señala la evolución del coste de la vida y resulta esencial para conocer la inflación, que es el incremento generalizado de los precios de bienes y servicios. Por ejemplo, si el IPC sube un 5% significa que una familia tendrá que gastar un 5% más para adquirir la “cesta de la compra” básica. Por este motivo, la variación de este indicador se traslada a los convenios salariales, las rentas de las viviendas, las pensiones, las deudas, etc. Si el IPC asciende y nuestros ingresos no lo hacen de una manera proporcional, nuestro nivel adquisitivo será menor.

¿Quién calcula el IPC?. El Instituto Nacional de Estadística es el encargado de recoger los datos mensualmente y de calcular a partir de ellos el IPC.

¿Cada cuánto tiempo se calcula el IPC?. El cálculo se lleva a cabo cada mes, y se publica a mediados del mes siguiente al mes calculado. Al ser mensual, el IPC permite observar la evolución de la economía (y de la inflación) durante un determinado periodo de tiempo. La evolución del IPC posibilita el establecimiento de predicciones por parte del gobierno y empresas privadas sobre las que basan sus decisiones de cara al futuro.

Para calcular el IPC se utiliza la fórmula de Laspeyres, que muy básicamente podría resumirse como:

Precios nuevos x Cantidades anteriores

—————————————————–

Precios viejos x Cantidades anteriores

1.3 Políticas de la inflación

La política monetaria o política financiera es una rama de la política económica que usa la cantidad de dinero como variable para controlar y mantener la estabilidad económica. La política monetaria comprende las decisiones de las autoridades monetarias referidas al mercado de dinero, que modifican la cantidad de dinero o el tipo de interés. Cuando se aplica para aumentar la cantidad de dinero, se le denomina política monetaria expansiva, y cuando se aplica para reducirla, Política monetaria expansiva: cuando el objetivo es poner más dinero en circulación.

Política monetaria restrictiva: cuando el objetivo es quitar dinero del mercado.

Política monetaria expansiva

Cuando en el mercado hay poco dinero en circulación, se puede aplicar una política monetaria expansiva para aumentar la cantidad de dinero. Ésta consistiría en usar alguno de los siguientes mecanismos:

• Reducir la tasa de interés, para hacer más atractivos los préstamos bancarios e incentivar la inversión, componente de la DA.

• Reducir el coeficiente de caja (encaje bancario), para que los bancos puedan prestar más dinero, contando con las mismas reservas.

• Comprar deuda pública, para aportar dinero al mercado.

Política monetaria restrictiva. Cuando en el mercado hay un exceso de dinero en circulación, interesa reducir la cantidad de dinero, y para ello se puede aplicar una política monetaria restrictiva.

Consiste en lo contrario que la expansiva:

• Aumentar la tasa de interés, para que el hecho de pedir un préstamo resulte más caro.

• Aumentar el coeficiente de caja (encaje bancario), para dejar más dinero en el banco y menos en circulación.

• Vender deuda pública, para retirar dinero de la circulación, cambiándolo por títulos de deuda pública.

La estrategia de inflación objetivo en Colombia. La política monetaria en Colombia se rige por un esquema de Inflación Objetivo, cuyo propósito es mantener una tasa de inflación baja y estable, y alcanzar un crecimiento del producto acorde con la capacidad potencial de la economía. Esto significa que los objetivos de la política monetaria combinan la meta de estabilidad de precios con el máximo crecimiento sostenible del producto y del empleo. En tanto las metas de inflación sean creíbles, estos objetivos son compatibles. De esta forma, la política monetaria cumple con el mandato de la Constitución y contribuye a mejorar el bienestar de la población.

Horizonte e implementación. La Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) determina la política monetaria con el objetivo de mantener la tasa de inflación alrededor de su meta de largo plazo de 3% (con un margen admisible de desviación de +/- 1%). Esta meta se plantea sobre la inflación de precios al consumidor, que se mide estadísticamente como la variación anual del índice de precios al consumidor (IPC).

Proceso de toma de decisiones. Las decisiones de política monetaria se toman con base en el análisis del estado actual y de las perspectivas de la economía, y de acuerdo con la evaluación del pronóstico de inflación frente a las metas. Si como resultado de esta evaluación se concluye que existen riesgos de que la inflación se desvíe de la meta en el horizonte de tiempo en el cual opera esta política, y que dicha desviación no se debe a choques transitorios, la autoridad monetaria procederá a modificar la postura de política, ajustando su principal instrumento que es la tasa de interés de intervención en el mercado monetario (tasas de interés de las operaciones de liquidez de corto plazo del Banco de la República).

De esta manera la política monetaria contribuye a asegurar la estabilidad de precios y a mantener un crecimiento económico alto y sostenido que genere empleo y mejore el nivel de vida de la población. Si la economía excede un ritmo de crecimiento sostenible, podrán aparecer excesos de gasto que comprometan la estabilidad de precios o desemboquen en fragilidad financiera, la cual, a la postre, puede terminar en caídas fuertes en la producción y el empleo.

1.4 Que es el encaje bancario

La función principal de los intermediarios financieros (bancos, corporaciones de ahorro y vivienda, corporaciones financieras, etc.) es captar recursos del público y con ellos otorgar préstamos. Dada la naturaleza de su negocio, las entidades financieras deben mantener parte de sus fondos en activos líquidos, activos de reserva, para cubrir retiros de fondos por parte de sus clientes. Con el fin de disminuir el riesgo de los depósitos del público en el sistema financiero, el Banco de la República determina que los activos de reserva no pueden caer por debajo de un valor mínimo que depende del monto de depósitos que reciba el intermediario.

El encaje bancario es ese porcentaje de recursos que deben mantener congelados los intermediarios financieros que reciben captaciones del público. Ellos pueden mantener estas reservas ya sea en efectivo en sus cajas, o en sus cuentas en el Banco de la República. El porcentaje de encaje no es el mismo para todos los tipos de depósito (cuentas de ahorros, cuentas corrientes, CDT, etc.). Ese porcentaje varía, dependiendo de la mayor o menor liquidez que tenga el depósito. Por ejemplo, las cuentas corrientes tienen un encaje más alto que los demás tipos de depósitos, pues los usuarios de estas cuentas pueden retirar su dinero en cualquier momento y sin restricciones, lo que no ocurre con el dinero que se encuentra invertido en CDT o en las cuentas de ahorros.

También el Banco de la República puede utilizar el encaje indirectamente para aumentar o disminuir la cantidad de dinero que circula en la economía. Por ejemplo, cuando el encaje sube, las entidades financieras cuentan con menos recursos para prestar, porque deben dejar un porcentaje mayor en sus reservas. Así, al haber menos dinero para prestar al público, entra menos dinero a circular y se disminuye la liquidez. Por el contrario, cuando el Banco de la República baja los porcentajes de los encajes, permite que los bancos, corporaciones y demás intermediarios financieros tengan más dinero disponible para prestar al público, y por lo tanto la cantidad de dinero en circulación aumenta.

Sin embargo, es más un instrumento para garantizar a los depositantes la disponibilidad de sus recursos, que uno para regular la cantidad de dinero.

La política cambiara atiende el comportamiento de la tasa de cambio de divisas. Es un tipo de cambio que equilibra el tipo de cambio nominal con el tipo de cambio real. Tomando un caso particular, la escasez de dólares eleva su precio, beneficiando la exportación y por lo tanto el gobierno debería sacar dólares a circulación. Cuando hay muchos dólares en circulación, por el contrario, se cotizan a menor precio beneficiando a los importadores que compran dólares para comprar productos del extranjero

1.5 Conclusiones de la inflación

La alta inflación reduce el salario real, eleva los costos de producción y reduce la competitividad bajo un régimen de tipo cambio fijo y controlado; también incide en el gasto gubernamental real y tiende a generar déficit fiscal y baja inversión privada.

El impacto de la inflación sobre la gestión fiscal, sin ajuste de la paridad cambiaria, puede llevar a emisiones de deuda pública directas o indirectas vía PDVSA y/o al mayor uso de FONDEN con recursos del BCV (financiamiento monetario) para el cubrir el gasto para-fiscal.

El menor respaldo en reservas internacionales de una liquidez monetaria en fuerte crecimiento induce presiones inflacionarias.

1.6 Objetivos de la inflación

• El reconocimiento de la estabilidad de precios como el objetivo fundamental de la política monetaria.

• El anuncio de objetivos de inflación de mediano plazo.

• Contar con una autoridad monetaria autónoma.

• La aplicación de la política monetaria en un marco de transparencia, el cual se sustenta en una estrategia de comunicación respecto de los objetivos, planes y decisiones de la autoridad monetaria.

• Un análisis de todas las fuentes de presiones inflacionarias con el fin de evaluar la trayectoria futura del crecimiento de los precios. Dicho análisis es la principal referencia para las decisiones de la Política monetaria.

• El uso de mediciones alternativas de la inflación, como la inflación Subyacente, para separar aquellos fenómenos que inciden de Manera transitoria sobre la inflación e identificar la tendencia de Mediano plazo del crecimiento de los precios.

...

Descargar como  txt (22.8 Kb)  
Leer 14 páginas más »
txt