ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LINEA DE TIEMPO

GABYS7924 de Mayo de 2015

5.161 Palabras (21 Páginas)199 Visitas

Página 1 de 21

LINEA DEL TIEMPO

EPOCA PERIODO SIGLO FILOSOFO CARACTERISTICAS

ANTIGUA

GRECIA

PRESOCRATICA

VI Y V a. de C.

TALES DE MILETO • Buscaba el primer principio de todas las cosas, afirmaba que el primer principio es el agua y que de ella proviene todo por condensación y dilatación.

• Afirmaba que todo está lleno de Dioses (el mundo está lleno de energía, de fuerzas).

ANAXIMANDRO

• Pensaba que nuestro mundo es uno de los muchos que nacen y perecen en algo que llamo “lo indefinido”

ANAXIMENES • El origen de todo era el aire y la niebla, el aire domina y mantiene unido el cosmo de la misma manera que el alma lo hace con el cuerpo.

ELEATOS

PARMENIDES

(510 Y 470 a. de C.)

• Pensaba que todo lo que haya existido siempre.

• Ningún verdadero cambio era posible.

HERACLITO

(aprox. 540-480 a. de C.) • Los cambios constantes eran los rasgos más básicos de la naturaleza.

• Todo fluye, todo cambia, nada permanece.

• El mundo está caracterizado por constantes contradicciones, es decir, dentro de un fenómeno hay un contrario o un opuesto.

ANAXAGORAS

(500-428 de C.)

• Opinaba que la naturaleza está hecha de muchas piezas minúsculas, invisibles para el ojo; a esas partes mínimas que contienen algo de todo las llamo “gérmenes” o “semillas”.

• Se imaginaba una especie de fuerza que pone orden y crea animales y humanos, flores y árboles, a esa fuerza la llamo espíritu o entendimiento.

EMPEDOCLES

(494-434 a. de C.)

• Sostenía que había 4 substancias fundamentales: tierra, agua, aire y fuego, todas las cosas se forman por mezclas y separación de estos elementos.

• Pensaba que tenía que haber dos fuerzas que actuase en la naturaleza, las llamo, amor y odio.

DEMOCRITO

(aprox. 460-370 a. de C.)

• Suponía que todo tenía que estar construido por unas piececitas pequeñas e invisibles, a las cual las llamo “átomo” que significa indivisible.

PROTAGORAS

(480-410 a. de C)

• Decía que no se podía alcanzar una verdad objetiva y universal pues cada hombre es la medida de todas las cosas.

ANTIGUA

ATENAS

SOCRATES

(470-399 a. de C)

• Pensaba que el conocimiento se encontraba en cada persona.

• Su fin consistía en extraer, en darlo a luz como una partera (su madre).

• A su método se le conoce como mayéutica.

• Lo consideraban el hombre más sabio y el sostenía que lo era porque mientras los considerados sabios creían que lo sabían todo, él sabía que no sabía nada. “solo sé que no sé nada”.

• Sostuvo que quien sabe, quien entiende, obra bien. “nadie peca voluntariamente”

PLATON

(427-347 A de C.)

• Fundo su escuela “la academia” donde se conservan sus obras completas que incluyen 25 diálogos, la apología de Sócrates y un conjunto de 13 cartas.

• Afirmaba que había dos mundos; el de los sentidos, que es la realidad sensible y que cambia constantemente produciendo conocimientos imperfectos, y el mundo de las ideas, que no cambian y que estas producen conocimientos ciertos mediante la razón.

• El mundo de las ideas es superior al mundo de los sentidos.

• Cuenta con una parábola llamada “mito de la caverna”; es el camino que recorre el filósofo desde los conceptos vagos hasta las verdaderas ideas que se encuentran tras los fenómenos de la naturaleza.

ARISTOTELES

(384-322 a. de C.)

• Primer gran biólogo de Europa.

• Fue el gran sistematizador que fundo y ordeno las distintas ciencias.

• Lo importante no son las ideas, sino las cosas materiales, que están compuestas de substancia (potencia y acto) y accidente. Todos los seres reciben el movimiento uno de otros a excepción del primer motor.

• El hombre busca la felicidad y la encuentra en la virtud, que es el hábito que indica el justo medio entre dos opuestos.

EDAD MEDIA

PATRISTICA

SIGLO VII

SAN AGUSTIN

(354-430 A DE C.)

• El hombre es propiamente el alma.

• El bien se da con la ley eterna.

• Según su teoría de la iluminación, las ideas son eternas, inmutables e increadas, y se encuentran en Dios, y el nos la comunica al conocer, de un modo natural. Al mundo lo vemos y pensamos gracias a la luz de las ideas, ideas que no nos pertenecen ya que Dios es quien nos la comunica iluminándonos para que podamos conocer.

SANTO TOMAS DE AQUINO

(1225-1274)

• Distinguía con claridad la razón y la fe, la filosofía y la tecnología, como ambas nos conducen a la verdad, entre ellas debe de haber concordancia.

• Considera que siempre es mejor entender que creer y que nos corresponde a nosotros esforzarnos por alcanzar con la razón la plena comprensión de aquella verdad revelada que nos supera su capacidad y caen bajo su luz natural.

MODERNA

RENACIMIENTO

La reflexión filosofía de esta época se dirigió a las repercusiones sociales y políticas de los tres inventos ( pólvora, impresión de libros y el compás magnético)

Pretendía reflexionar sobre la sociedad civil, sobre el hombre y

sobre la naturaleza, dando lugar a la división de las ciencias que conocemos como naturales, sociales y humanidades.

SIGLO XV Y XVI

NICOLAS MACHIAVELO

• Escribió la obra El príncipe, en la que exploraba las técnicas para obtener y retener el poder, “razones de estado”

THOMAS HOBBES

• Afirmaba que antes de que hubiera civilización, existía el estado de la naturaleza, que se caracterizaba por la violencia y la brutalidad entre los hombres.

• La ley es la orden del rey y la justicia una consecuencia de su poder, y la rebelión queda prohibida excepto en el caso de que el soberano sea tan débil que no pueda proteger a la comunidad y mantenerla unida.

HUGO GROCIO

• Afirmaba que en la razón humana ya se encontraban consideraciones sobre la justicia y la responsabilidad moral que debíran servir como una defensa en contra de un excesivo uso del poder político, y a esto le llamo “la ley natural”.

HUMANISMO

Desconfiaba de la ciencia, era indiferente en la religión y consideraba el valor y la importancia suprema del hombre en el universo.

SIGLO XVI Y XVII

FRANCIS BACON

(EMPIRISMO)

• Creía que la filosofía debía ser una nueva técnica de razonamiento que fundara con firmeza a la filosofía natural y consideraba que si se quitaba todas las ideas previas del mundo se podía estudiar a la naturaleza y al hombre por medio de observaciones y realizando después generalizaciones y que las explicaciones se deben probar por la observación y la experiencia sensible.

RENE DESCARTES

(RACIONALISMO) • Se le llama el padre de la filosofía moderna, su sesgo en el razonamiento lógico matemático lo condujo a fundamentar el estudio de la naturaleza, en un principio de certidumbre que se caracteriza por emplear la duda sistemática con el fin de eliminar cualquier creencia que no ofreciera evidencias a su favor; en no aceptar ideas que no tuvieran claridad y que no estuviera libre de contradicciones, y que todo el conocimiento se basara en la certidumbre de la auto conciencia.

BENITO DE SPINOZA

(RACIONALISMO) • La filosofía debía ser una búsqueda personal y moral de la sabiduría en la vida y por la perfección del hombre.

• Creía que le universo estaba constituido por una sola sustancia a la que llamo Dios.

• La búsqueda de la integración del hombre con su totalidad mayor a la que pertenece,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com