ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Administración Como Ciencia, técnica O Arte

renearra1 de Septiembre de 2014

485 Palabras (2 Páginas)482 Visitas

Página 1 de 2

La administración como ciencia, técnica o arte - Francisco René Arriaga Ramos

Es bastante complicado el llegar a definir cierta y rotundamente la clasificación de la administración como una ciencia, una técnica o un arte. Partiendo de este supuesto, expondré mis consideraciones de manera sistemática, ahondando secuencialmente en cada uno de estas categorizaciones.

En primera instancia, considero que la administración no cumplimenta de manera cabal los requisitos indispensables e indefectibles para ser considerada una ciencia. Ya que a diferencia de las ciencias exactas, la administración se ve ampliamente afectada por factores subjetivos (implicación e incidencia del ser humano, tanto como ente directivo como factor productivo), perdiendo sucesivamente el componente imprescindible de objetividad. Recordemos que la ciencia parte de los hechos y siempre regresa a ellos; trasciende los hechos y llega a producir nuevos hechos.

Es verdad que la administración cuenta con un claro objeto de estudio y un vocabulario técnico propio; sin embargo, carece todavía de un reconocimiento universal (marco de acción, premisas y principios homogéneos y aplicables en cualquier organización y latitud) y su metodología de investigación no se consuma, y por tanto, no llega a ser considerada científica (me explico, existe en ésta una observación, compilación, clasificación, ordenación, análisis, formulación de hipótesis y verificación de teorías; empero, por el carácter exiguamente objetivo y la variabilidad de los factores componentes, no se logra la formulación de leyes y principios constantes, inconmovibles e invariables). Mario Bunge establece que “La ciencia intenta explicar los hechos en términos de leyes y las leyes en términos de principios”.

Encuentro también, que la administración no puede ser considerada un arte; ya que ésta última es un componente cultural y debe entenderse como una actividad realizada por el ser humano con una finalidad estética o comunicativa, a través de la cual se expresan ideas, emociones o cosmovisiones, mediante recursos plásticos, lingüísticos, sonoros o mixtos. Si bien es verdad, que el concepto de arte ha sido relacionado últimamente con cualquier actividad humana hecha de manera óptima con esmero y dedicación, y es contemporáneamente considerada como sinónimo de capacidad, habilidad, talento o experiencia; también es cierto que todavía se incluye en su concepción los principios de emotividad (exaltación del sentimiento), sensibilidad (percepción intuitiva), susceptibilidad (afectividad y apertura) y creatividad (inventiva e imaginación superlativas); y aún se supone como sus fines primarios la expresión, la belleza y el placer estético a través de los sentidos.

Personalmente estimo que la concepción de la administración como una técnica es la mayormente acertada, si se contempla a ésta última como un procedimiento o conjunto de reglas, instrumentos y conocimientos de aplicación utilitaria, que tienen como objetivo la consecución de un resultado determinado. La técnica implica un análisis y ejecución pragmática y variada, sin límites o restricciones ontológicas, axiológicas o teleológicas; en comparación con la ciencia que exige y requiere una postura objetiva inamovible, y el arte que precisa y necesita un halo de subjetividad (intuitiva-emotiva) para su consumación y trascendencia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com