ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Biología

Fatimancio14 de Marzo de 2013

819 Palabras (4 Páginas)352 Visitas

Página 1 de 4

DIVISIÓN DE LA CIENCIA

No toda la investigación científica procura el conocimiento objetivo. La diversidad de las ciencias está de manifiesto en cuanto que atendemos a sus objetos y a sus técnicas. La diferencia primera y más notable es la que se presenta entre ciencias formales y ciencias fácticas. Las primeras tienen por objeto las ideas y son deductivas y por excelencia. Las ciencias fácticas se clasifican a la vez en naturales y sociales y estudian objetos materiales como el suelo, los astros, los organismos y también los procesos que se desencadenan en el desarrollo de esas dos realidades.

La primera gran división de las ciencias en formales o ideales y fácticas o materiales tiene en cuenta el objeto o tema de las respectivas disciplinas; también da cuenta de la diferencia de especie entre los enunciados que se proponen establecer las ciencias formales y las fácticas: mientras los enunciados formales consisten en relaciones entre signos, los enunciados de las ciencias fácticas se refieren en su mayoría a entes extra científicos, es decir a sucesos y procesos. Esta división también tiene en cuenta el método por el cual se ponen a prueba los enunciados verificables: mientras las ciencias formales se contentan con la lógica para demostrar rigurosamente sus teoremas, las ciencias fácticas necesitan más que la lógica formal: para confirmar sus conjeturas necesitan de la observación y/o el experimento. En otras palabras las ciencias fácticas tienen que mirar las cosas y, siempre que sea posible, deben procurar cambiarlas deliberadamente para intentar descubrir en qué medida sus hipótesis se adecuan a los hechos.

En total, las ciencias formales demuestran o prueban; las ciencias fácticas verifican (confirman o desconfirman) hipótesis que en su mayoría son provisionales. La demostración es completa y final; la verificación es incompleta y por ello temporaria; la naturaleza misma del método científico impide la confirmación final de las hipótesis fácticas.

Lo anterior no significa que los hechos objetivos sean blandos y deformables, alterables a voluntad: para bien o para mal, la mayoría de los hechos no son cambiables a gusto; lo que ocurre es que la ciencia factual presupone y contiene ciertas teorías formales que no somete a discusión ni a duda, porque los hechos son irrelevantes respecto de las ideas puras. En suma: lógicamente - aunque no psicológicamente - la ciencia fáctica presupone la ciencia formal.

Las ciencias formales, lógica y matemática tienen por objeto las ideas y son deductivas por excelencia. No se refieren a nada que se encuentre en la realidad, y por tanto no pueden utilizar el contacto con ella para convalidar sus fórmulas. Los diversos sistemas de la lógica formal y los diferentes capítulos de la matemática pura son racionales, sistemáticos y verificables, pero no son objetivos, no dan informaciones acerca de la realidad: simplemente, no se ocupan de los hechos. La lógica y la matemática tratan de entes ideales - tanto los abstractos como los interpretados -, que solo existen en la mente humana. A los lógicos y matemáticos no se les da objetos de estudio: ellos construyen sus propios objetos. Es verdad que a menudo lo hacen por abstracción de objetos reales (naturales y sociales); más aún, el trabajo del lógico o del matemático satisface frecuentemente las necesidades del naturalista, del sociólogo o del tecnólogo. Pero la materia prima que emplean los lógicos y los matemáticos no es fáctica sino ideal.

La lógica y la matemática, por ocuparse de inventar entes formales y de establecer relaciones entre ellos, se llaman a menudo ciencias formales, precisamente porque sus objetos no son cosas ni procesos sino formas en las que se puede verter un surtido ilimitado de contenidos, tanto fácticos como empíricos.

Las ciencias formales jamás entran en contacto con la realidad, pero se emplean

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com