ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Contaminacion

ROSSSELA15 de Julio de 2013

6.875 Palabras (28 Páginas)331 Visitas

Página 1 de 28

Índice

CAPITULO I

1. Antecedentes de la contaminación

1.1 Contaminación a nivel mundial

1.1.1 Contaminación a nivel de América

1.1.2 Contaminación a nivel del Perú

1.1.3 Contaminación a nivel de Arequipa

1.1.4 Contaminación a nivel de la UNSA

1.1.5 Contaminación a nivel de la Facultad de Enfermería

1.2 Problema

1.3 Objetivo

1.4 Hipótesis

1.5 Metodología

CAPITULO II

2. Marco teórico de la contaminación

2.1 Teorías científicas

2.2 Base conceptual

2.3 Definición de términos

CAPITULO III

3. Análisis de resultados y propuesta de la Contaminación

3.1 Análisis de resultados

3.2 Propuesta

3.3 Cronograma de la actividad

Conclusión

Bibliografía

Anexos

INTRODUCCIÓN

En la actualidad la contaminación en nuestro medio está acabando con la vida de muchas especies. Nos damos cuenta que cada día aumenta su proporción en nuestro planeta siendo nosotros el mayor causante de esta avería, sabiendo que el humano, el ser mas inteligente sería tan incapaz de cuidar su propio planeta.

La población, la basura, la destrucción de la capa de ozono son factores que destruyen al medio ambiente. Puntos principales en contaminación, fábricas que despiden mucho humo que contamina el aire que espiramos.

Los vehículos que también despiden anhídrido carbónico contaminando el aire que respiramos.

Quema de basura ilógicamente, los deshechos tóxicos de fábricas que son arrojados inescrupulosamente a los ríos y mares contaminándolos, llegando hasta en ciertas oportunidades a matar a los animales y peces que viven en ese hábitat.

La consecuencia de toda esta contaminación está haciendo que haya un calentamiento global, se derriten los glaciales y eso provoca cambios bruscos del clima, otra de las consecuencias es el incremento del agujero de la capa de ozono, dejando entrar rayos ultravioletas que van directamente a la piel del humano provocando enfermedades de la piel exactamente cáncer.

Lo que el ser humano podría hacer para terminar con la contaminación del medio ambiente es evitar la tala indiscriminada. Crear alguna forma de reciclaje para los desechos tóxicos para no contaminar el planeta. Evitar que la atmósfera de nuestro planeta s siga contaminando con el anhídrido carbónico de los vehículos. Y el no uso de los aerosoles que siguen dañando la capa de ozono.

Si el ser humano pusiera más de su parte para preservar todas las maravillas que el planeta tiene como son la fauna, flora, clima, atmósfera, ríos, mares, bosques y nosotros mismos, podríamos vivir en un planeta hermoso.

CAPITULO I

1. Antecedentes de la contaminación

1.1 Contaminación a nivel mundial

La problemática ambiental hoy tiene una dimensión global, es decir involucra a todo el planeta. Para su caracterización basta con pensar en el permanente bombardeo comunicacional que recibimos por televisión, internet, radio y prensa escrita, que han instalado los problemas ambientales en la conciencia de millones de seres humanos. Se habla permanentemente de "calentamiento global", " deforestación", "lluvia ácida"," adelgazamiento de la capa de ozono", " smog", " efecto invernadero" , " extinción de especies ", " contaminación acústica", etc.., Pero ¿ están internalizados en la conciencia colectiva éstos conceptos en la perspectiva de generar cambios que signifiquen salvar a la humanidad de los efectos tan negativos que implican la acción de la actividad industrial y demográfica, para poder ofrecerle a nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos un futuro aceptable, respirable, con calidad de vida ? la respuesta evidentemente es NO, si es que seguimos en este ritmo altamente depredador de nuestra tierra.

Es por ello, que el destino de la raza humana depende de lo que hagamos hoy para poner un alto a la contaminación, pues de no ser así, dentro de algunos cientos de años, seguirá existiendo la tierra, pero quizás sin aquellos que ahora la habitamos.

La humanidad, luego de un gran avance tecnológico, a caído en una crisis ambiental, que está apenas por comenzar. Y ella se debe a la mala utilización de los recursos naturales y a la producción de contaminantes de distintos tipos que han destruido gran parte de nuestro ambiente. Afortunadamente, muchos son los que están tomando conciencia de esta situación y están actuando para contrarrestarla, aunque existan daños que necesiten muchos años para ser sanados.

Todos de una u otra forma contribuimos a la contaminación de nuestro mundo, desde lo que comemos hasta lo que botamos, implica un beneficio o daño al medio ambiente.

Es por ello, que el destino de la raza humana depende de lo que hagamos hoy para poner un alto a la contaminación, pues de no ser así, dentro de algunos cientos de años, seguirá existiendo la tierra, pero quizás sin aquellos que ahora la habitamos. La naturaleza sin fronteras de la atmósfera y los océanos ha dado como resultado que el problema de la contaminación sea considerado a nivel mundial, especialmente cuando se trata el asunto del calentamiento global. La creciente evidencia de contaminación local y global, junto con un público cada vez más informado, han impulsado el desarrollo del movimiento ecologista, el cual tiene como propósito proteger el medio ambiente y disminuir el impacto de los humanos en la naturaleza.

1.1.1 Contaminación a nivel de América

De acuerdo a un grupo de expertos reunidos por la Cepal, las razones que explicarían los altos niveles de contaminación del aire en la región serían, básicamente, tres: el aumento de la urbanización, el consumo y la industrialización. Aproximadamente el 80% de la población de América del Sur vive en ciudades y se estima que casi el 90% vivirá en ciudades en el año 2020. Frente a estudios como los de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que revelan -727710-1060450que más de 100 millones de personas en América Latina y el Caribe están expuestas a niveles de contaminantes del aire que exceden los valores recomendados para la buena salud de las personas, es que un grupo de expertos de estos países se congregó hace unos días en Santiago, bajo el alero de la CEPAL. Allí, en el marco del seminario internacional “Experiencia latinoamericana en manejo ambiental”, se abordó la gestión de la calidad del aire, su impacto en la salud de los ciudadanos latinoamericanos y se sugirieron algunos lineamientos para su control. Ello nos permite entregar una visión generalizada de lo que está pasando hoy en Latinoamérica. Según afirma el Asesor Regional en Control de la Contaminación del Aire de la Cepal, Marcelo E. Korc, y basado en estudios de la OMS, aproximadamente 400 mil personas mueren al año en la región por exposición a material particulado, de las cuales 300 mil se deben a la exposición en interiores debido a la quema de biomasa o de otras fuentes. “La contaminación del aire en exteriores en la región no es solo un problema en la Ciudad de México, Sao Paulo y Santiago, ciudades conocidas por su mala calidad del aire”, plantea Korc. Y es que, por ejemplo, en 1998 Guadalajara, Toluca, Mexicali, Monterrey y Tijuana en México rebasaron la norma de ozono y las ciudades de Quito, Tegucigalpa, Guatemala y La Habana rebasaron la norma para las concentraciones anuales de material particulado menor de 10 micrómetros (MP10) establecida por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA). ¿Qué explica eso? Una de las principales conclusiones del Seminario Internacional, “Experiencia latinoamericana en manejo ambiental” fue que las principales causas de la contaminación son el aumento de la urbanización, el consumo y la industrialización.

1.1.2 Contaminación a nivel del Perú

En el Perú, Se sufre de una contaminación ambiental crónica y sumamente peligrosa especialmente en las ciudades con una alta actividad minera, pesquera y en las ciudades con gran congestión vehicular e industrial.

Entre las ciudades mineras, la Oroya ha sido tristemente calificada como una de las más contaminadas del mundo. Así mismo en el Callao, el principal puerto, la Dirección del Medio Ambiente ha encontrado que el 64% de los escolares poseen altos niveles de plomo en la sangre, encima de los límites permisibles. Todo por carecer hasta la fecha de un sistema de transporte de minerales más seguro (mangas selladas).

Es importante recordar que estos metales pesados (plomo, mercurio, arsénico, etc.) en altos niveles en la sangre de nuestros niños, provocan daños neurológicos irreversibles, que impedirán el desarrollo adecuado de sus habilidades intelectuales, psico-afectivas y un pleno desarrollo en su adultez. ¿Quien se responsabilizará de estos daños? ¿Las empresas irresponsables por provocarlos y/o el Estado por no cumplir con su misión?

Los ciudadanos esperan que los gobiernos hagan cumplir las normas de protección ambiental y las empresas actúen con responsabilidad social, aplicando tecnología moderna para tratar sus desechos evitando el impacto negativo a la salud y a la ecología. ¡Falsas expectativas!, porque algunas mineras, a pesar del elevado precio de los minerales, postergaron los Programas de Adecuación al medio ambiente, ante la mirada permisiva de las autoridades.

El segundo problema ocurre por la excesiva importación de vehículos usados (700,000

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com