ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Economia

PABV4 de Septiembre de 2014

40.502 Palabras (163 Páginas)155 Visitas

Página 1 de 163

EL CÓDIGO GENÉTICO

ISAAC ASIMOV

ÍNDICE

Capítulo primero: HERENCIA Y CROMOSOMAS 11

ANTES DE LA CIENCIA 12

GENÉTICA 13

DIVISIÓN CELULAR 14

Capítulo II: DE IMPORTANCIA PRIMORDIAL 18

LA SUSTANCIA DEL CROMOSOMA 19

VARIEDAD 21

MAYOR VARIEDAD 22

ENZIMAS EN DESORDEN 24

Capítulo III: EL LENGUAJE DE LA QUÍMICA 26

ÁTOMOS 27

MOLÉCULAS 29

CADENAS DE CARBONO 31

CARBONO EN ANILLOS 35

Capítulo IV: LAS PIEZAS DE CONSTRUCCIÓN DE PROTEÍNAS 40

MOLÉCULAS GIGANTES 41

AMINOÁCIDOS 43

CADENAS SECUNDARIAS 45

DE LA PALABRA A LA FRASE 53

Capítulo V: FIGURA DE LA PROTEÍNA 57

NÚMERO Y ORDEN 58

LA CONFIGURACIÓN. VERSIÓN PEQUEÑA 60

LA CONFIGURACIÓN. VERSIÓN GRANDE 64

LA CONFIGURACIÓN Y SU POTENCIAL 67

Capítulo VI: LOCALIZACIÓN DEL CÓDIGO 69

EL PATRÓN 70

LA CAÍDA DE LA PROTEÍNA 71

AUGE DEL ÁCIDO NUCLEICO 74

Capítulo VII: EL COMPUESTO CENICIENTA 77

FÓSFORO 78

LAS DOS VARIEDADES 80

PURINAS Y PIRIMIDINAS 82

ENSAMBLADURA DE LAS PIEZAS 85

Capítulo VIII: DE CADENA A HÉLICE 90

LONGITUD DE LA CADENA 91

DIVERSIDAD DE LA CADENA 92

ENTRA LA HÉLICE 94

Capítulo IX: FILAMENTOS COMPLEMENTARIOS 98

LA COMBINACIÓN PURINA / PIRIMIDINA 99

DOS POR UNO 102

ERRORES 105

FILAMENTOS HECHOS POR EL HOMBRE 108

Capítulo X: EL MENSAJERO DEL NÚCLEO 111

USOS DEL ARN 112

EL LUGAR DE LA SÍNTESIS 114

EL ARN EN EL LUGAR DE LA SÍNTESIS 116

CONFECCIÓN DE LA CLAVE 117

Capítulo XI: DESCIFRANDO EL CÓDIGO 120

LOS TRÍOS 121

UTILIZACIÓN DEL ARN MENSAJERO 125

DICCIONARIO DE LOS TRÍOS 126

Capítulo XII: EL FUTURO 130

INGENIERÍA SUBCELULAR 131

EL OBJETIVO FINAL 133

INTRODUCCIÓN:

EL DESCUBRIMIENTO

Todos nosotros, aun sin damos cuenta, estamos viviendo las etapas iniciales de uno de los más importantes descubrimientos científicos de la Historia.

Desde el nacimiento de la Química moderna, acaecido poco antes de 1800 hasta hace unos años, los biólogos se preguntaban cuál es la naturaleza de la vida, sin hacer más que cortos avances en torno al tema. Algunos, desanimados, se resignaban a dar por insoluble el misterio de la vida y sus mecanismos, algo que el cerebro del hombre nunca podría comprender.

Hasta que llegó la década de los 40. Mientras la guerra convulsionaba al mundo, un apasionado afán de creación se apoderó de los hombres de ciencia de todas las naciones. (Esta relación entre guerra y creatividad se ha advertido ya en otras ocasiones, aunque rara vez se ha pretendido utilizarla a modo de excusa de la guerra.)

Los bioquímicos ya habían aprendido a usar átomos radiactivos en sus investigaciones sobre organismos vivos. Los incorporaban a compuestos, a fin de poder seguir éstos por el cuerpo. Cuando, en los años 1940, gracias al reactor nuclear, se pudo disponer de átomos con mayor facilidad, los bioquímicos los utilizaron para desenredar algunos de los hilos que forman el complicado entramado de la química corporal.

También en aquella década los bioquímicos aprendieron a separar los componentes de heterogéneas mezclas utilizando simplemente una hoja de papel absorbente, disolventes ordinarios y una caja hermética. Por otra parte, utilizaban también complicadísimos instrumentos: microscopios electrónicos que aumentaban los objetos cientos de veces más que los microscopios corrientes, espectrógrafos para determinar las masas que seleccionaban los átomos uno a uno, etcétera.

También en aquella década se dio el primer paso para realizar la delineación rigurosa de la fina estructura de las moléculas gigantes que forman el tejido vivo.

Pero el gran descubrimiento se hizo en 1944, cuando un científico llamado O. T. Avery y dos colegas suyos estudiaron una sustancia capaz de transformar una cepa bacteriana en otra. La sustancia era el ácido desoxirribonucleico, conocido por las siglas ADN o DNA, según su denominación inglesa.

Para el profano, este descubrimiento puede parecer poco importante. Sin embargo, echó por tierra conceptos que los biólogos y los químicos daban por descontados desde hacía un siglo. Imprimió una nueva dirección a la investigación de la naturaleza de la vida e impuso nuevos métodos de estudio. La rama de la Ciencia que ahora se llama «Biología Molecular» recibió un gran impulso.

En menos de veinte años se resolvieron problemas que se creían insolubles, y se corroboraron opiniones que parecían fantásticas. Los hombres de Ciencia entraron en una carrera en pos de nuevos logros y muchos de ellos salieron victoriosos.

Las consecuencias son casi incalculables, pues la visión clara y fría de la Ciencia moderna ha penetrado en el estudio del hombre hasta un nivel más profundo que en cualquier otro momento de sus tres siglos y medio de existencia.

La Ciencia tal como la conocemos nosotros empezó hacia el 1600, cuando el gran investigador italiano Galileo popularizó el método de aplicar métodos cuantitativos a la observación, tomar medidas exactas y abstraer generalizaciones que pudieran expresarse en forma de simples relaciones matemáticas., Galileo obtuvo sus triunfos en el campo de la mecánica, en el estudio del movimiento y de las fuerzas, campo que, hacia finales del siglo XVII, fue ampliado en gran medida por un científico inglés, Isaac Newton. El movimiento de los cuerpos celestes se interpretaba según las leyes de la mecánica; los fenómenos complejos se deducían de suposiciones básicas y simples y la Astronomía, al igual que la Física, empezó a tomar la forma moderna.

La Física siguió avanzando y floreciendo por el camino que marcó el gran descubrimiento de Galileo. En el siglo XIX se domeñaron la electricidad y la fuerza magnética y se establecieron teorías que explicaban satisfactoriamente los fenómenos electromagnéticos.

Con la llegada del siglo XX, el descubrimiento de la radiactividad y el desarrollo de la teoría de los cuantos y la de la relatividad llevaron la Física a un terreno más complejo y sofisticado.

Entretanto, a finales del siglo XVIII, el químico francés Lavoisier aplicaba los métodos de la medición cuantitativa al ámbito de la Química, y esta rama del conocimiento se convertía en una ciencia propiamente dicha. El siglo XIX trajo el desarrollo de nuevas y fecundas teorías sobre átomos e iones. Se realizaron grandes generalizaciones: se establecieron las leyes de las electrolisis y se confeccionó la tabla periódica. Los químicos aprendieron a obtener, por medio de la síntesis, productos que no se encontraban en la Naturaleza y a veces, para ciertas aplicaciones específicas, los productos sintéticos resultaban más útiles que los naturales.

Hacia finales del siglo XIX empezó a desdibujarse la divisoria entre Química y Física. Florecieron nuevas ramas del conocimiento como la Química Física y la Termodinámica Química. En el siglo xx, la teoría de los cuantos permitió determinar la manera en que se unen los átomos para formar moléculas. En la actualidad, cualquier división entre la Química y la Física es puramente artificial, ya que ambas forman una sola ciencia.

Y mientras la mente humana conquistaba estas brillantes victorias sobre el universo inanimado, mientras las ciencias físicas se agigantaban, ¿qué ocurría con las ciencias de la vida?. No habían quedado estancadas, desde luego, sino que avanzaban a grandes pasos. El siglo XIX, por ejemplo, presenció tres importantes descubrimientos.

Hacia 1830, los biólogos alemanes Schleiden y Schwann definieron la teoría celular. En su opinión, todos los seres vivos estaban formados por células microscópicas que eran las verdaderas unidades de la vida.

Hacia 1850, el naturalista inglés Darwin desarrolló una teoría de la evolución que abarcaba en un todo la vida pasada y presente. Aquella teoría es la base de la Biología moderna.

Finalmente, hacia 1860, el químico francés Pasteur propugnó la teoría de los gérmenes de la enfermedad. Hasta entonces, los médicos no empezaron a saber lo que hacían realmente y la Medicina pasó a ser algo más que una profesión que se practicaba a la ventura y se dejaba en manos de Dios. De entonces data el fuerte descenso del índice de mortalidad y el espectacular aumento del promedio de vida.

Sin embargo, estos descubrimientos de las ciencias de la vida, por apasionantes que resulten, no son de naturaleza parecida a los realizados en Física y Química: son descriptivos, cualitativos, no exigen la aplicación de mediciones exactas. No son generalizaciones que permiten hacer predicciones confiadas ni manipular expertamente alguna faceta del universo.

Esta disparidad en el avance realizado en los distintos campos de la Ciencia ha sido causa de desesperación para muchos estudiosos de las humanidades. A medida que el hombre profundizaba y robustecía sus conocimientos del universo que le rodea, adquiría un mayor poder. Del dominio de la pólvora pasó al de los explosivos de gran potencia y bombas nucleares. Descubrió nuevos venenos, químicos y biológicos. Incluso dispone de un nuevo «rayo de la muerte» en forma de un instrumento llamado láser que promete también grandes avances en el campo de las comunicaciones, la industria e, incluso, la Medicina, si es que podemos dedicarnos a desarrollar sus usos pacíficos.

El hombre siempre ha sido propenso

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (256 Kb)
Leer 162 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com