La Geografia
dales29 de Enero de 2013
671 Palabras (3 Páginas)334 Visitas
1. LA GEOGRAFIA Pedagogía en Historia y Geografía Cátedra: introducción a la geografía Profesora: Marcela Robles Alumno: Francisco Carmona.
2. ¿Qué es la geografía? Ciencia de las causas, Estructuras, funciones, Y características de los Paisajes. La geografía estudia, La localización, distr- Bucion de los fenómenos en la superficie terrestre
3. Concepto de geografía. Se entiende con base en teorías y leyes que expresan y explican la distribución y localización de los fenómenos que conforman la superficie terrestre. Sociedad Naturaleza
4. Conceptos mas importantes de la geografía Los conceptos más importantes en la geografía se destacan los siguientes: espacio, territorio, área, lugar, región, paisaje, uso de la tierra, escala, relación sociedad-naturaleza y otros.
5. ¿Que estudia la geografía? La geografía tiene como objeto fundamental de estudio el espacio geográfico. El concepto de espacio geográfico tiene 3 acepciones: espacio topológico, espacio de la percepción y espacio geográfico.
6. Espacio topológico Está asociado a la topología, rama de la matemática ligada con el orden, contigüidad y posición relativa de los objetos percibidos por el individuo, por lo tanto el objetivo del estudio del espacio topológico será alcanzar una conceptualización que reproduzca al espacio de manera fiel y exacta
7. Espacio de la percepción representa la imagen espacial que el hombre se crea de lo que percibe. El individuo obtiene la información que analiza y crea sus imágenes mentales. El uso de este concepto de espacio permitió la creación de la técnica de los mapas mentales
8. Espacio geográfico El concepto de espacio geográfico se corresponde con el de producto social, pues se entiende derivado de los efectos de la relación del hombre con su naturaleza. Los geógrafos manejan dos concepciones básicas de este espacio: los geógrafos descriptivos “exclusivistas” lo entienden como absoluto y los fenómenos a estudiar como únicos; mientras que los geógrafos cuantitativos lo consideran un espacio relativo y las relaciones entre las formas espaciales se hacen fundamentales en estos estudios.
9. Corrientes filosóficas Determinismo. Posibilismo. Positivismo.
10. Enfoques: Historicismo Paisajismo geografía radical Cuantitativismo geografía de la percepción Ecologismo Ambientalismo
11. Naturaleza de la Geografía El análisis de la naturaleza se presenta en tres partes: referencias históricas, objeto y objetivos ,y la metodología
12.
13. Conflictos en geografía Geografía física-geog. Humana Geografía sistemática-geog. Regional Lo ideográfico y lo nomotético. Determinismo-Positivismo. La Síntesis en Geografía. Ciencia Física-Social o Humanística. Otros.
14. Historia de la Geografía La historia de la geografía la podemos dividir en 4 grandes periodos: Época Antigua. Edad Media. Edad Moderna. Edad Contemporánea.
15. Edad Antigua La Edad Antigua. En este sentido puede destacarse el aporte de la antigua Grecia, donde entre otros aportes está la incorporación del vocablo “geografía”, el conocimiento de la astronomía (cálculo de la mecánica de los eclipses), manejo del paradigma egocéntrico
16. Edad Media Durante la Edad Media la geografía mantiene un carácter fundamentalmente descriptivo, destacándose los estudios de los geógrafos árabes, describiendo el mundo descubierto en sus viajes. El estudio de estos períodos de la historia de la geografía, suele considerarse como obvios estos primeros pasos de la esta disciplina
17. Edad Moderna Durante la Edad Moderna, definida como la geografía de los descubrimientos, la geografía continua siendo descriptiva, aun cuando se realizan avances significativos como la comprensión de la redondez de la tierra con los viajes de Cristóbal Colón (1451-1506), Fernando de Magallanes y otros
...