La Ortografia
bernalcruz8 de Octubre de 2011
2.504 Palabras (11 Páginas)1.273 Visitas
LA ORTOGRAFÍA.
La ortografía es la rama de la gramática que establece las reglas para la forma correcta de escribir las palabras; a fin de que se facilite la comprensión de su sentido y la comunicación entre las personas.
Entre los temas principales a que corresponde prestar especial atención respecto de las reglas de ortografía — que revisten una gran importancia cultural e idiomática a pesar de ciertas orientaciones educativas que las han desatendido — quedan comprendidos el uso de las mayúsculas, de los tildes de acentuación, de la letra H, de las alternativas entre las letras Y y LL; S, C, y Z, y algunas más.
USO DE LAS MAYÚSCULAS.
El uso de letras mayúsculas se refiere como regla general a la letra inicial de las palabras, en aquellas circunstancias en que ello corresponde. Excepcionalmente, se emplean mayúsculas en la totalidad de las palabras cuando se trata del título de un documento, o de un capítulo del mismo; y con todavía carácter más excepcional, para enfatizarlas. En organizaciones, e instituciones, sociedades y siglas.
Corresponde escribir con mayúscula letra inicial de una palabra, en los siguientes casos:
• La primer palabra de toda oración; ya sea iniciada luego de un punto y aparte o de dos puntos cuando ello implique la apertura de una nueva oración.
• Los nombres propios de personas, lugares (como calles o plazas), accidentes geográficos como ríos o montañas, países, organizaciones y similares.
• La inicial de las abreviaturas: Sr. (señor), Dr. (doctor), Exmo. (Excelentísimo).
Las mayúsculas de ch y ll, son Ch y Ll.
REGLAS DE ACENTUACIÓN CON TILDE.
El uso de tilde sobre la vocal túnica de algunas palabras, se rige por las siguientes normas:
• Llevan tilde en la vocal tónica, las palabras agudas terminadas en vocal o en las consonantes N o S: sofá, canapé, salsifí, bongó, ombú, violín, ciempiés, salón.
Por lo tanto NO llevan tilde las palabras graves terminadas en vocal o en las consonantes N o S.
• Llevan tilde en la vocal tónica, las palabras graves terminadas en consonantes distintas de N o S: árbol, mármol, azúcar.
Por lo tanto NO llevan tilde las palabras agudas terminadas en consonantes distintas de N o S.
• Llevan tilde en la vocal tónica, todas las palabras esdrújulas: mínimo, máximo, pájaro, ángulo.
• Llevan tilde todas las palabras terminadas en ÍA, ÍO, ÍE, ÚA y ÚO sobre la vocal tónica I o U: energía, caserío, desvíe, ganzúa, desvirtúe. Se exceptúan las palabras terminadas en FAGIA y CEFALIA: antropofagia, hidrocefalia.
Se llama acento a la mayor fuerza o intensidad con que pronunciamos una sílaba dentro de una palabra. Existen tres tipos de acento: acento prosódico, ortográfico y diacrítico.
El acento prosódico solamente se pronuncia y no lleva marca visible sobre la sílaba acentuada o sílaba tónica.
El acento ortográfico se representa por medio de un signo o tilde (´) sobre la sílaba tónica.
El acento diacrítico también se expresa con una tilde y su función es diferenciar el uso de palabras que tengan igual escritura.
PALABRAS AGUDAS, LLANAS O GRAVES, ESDRÚJULAS Y SOBREESDRÚJULAS.
Palabras agudas: Son las polisílabas (de más de una sílaba) cuya última sílaba es tónica (sílaba tónica de una palabra es aquella sílaba que se pronuncia acentuada. De acuerdo a las reglas de acentuación de las palabras, la sílaba tónica puede o no llevar tilde): menú, pared, amar, sutil.
Palabras llanas (también llamadas graves): Son aquellas cuya penúltima sílaba es tónica: árbol, volumen, fútil.
Palabras esdrújulas: Son aquellas cuyas tercera sílaba, empezando por el final de derecha a izquierda, es tónica: eléctrico, árboles, régimen, volúmenes.
Palabras sobreesdrújulas: Son las palabras cuya cuarta sílaba, empezando por el final de derecha a izquierda es tónica: repítemelo, cómanselas.
La mayoría de las palabras poseen una sílaba tónica, pero el español no las acentúa todas. La acentuación depende del número de sílabas y de la terminación de la palabra.
Palabras agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas.
Agudas: la sílaba tónica es la última: comedor, camión, balcón, comer, cantar, Canadá, cristal.
Llanas o graves: la sílaba tónica cae en la penúltima sílaba: risa, niña, perro, ámbar, vacaciones, cantando, dinero.
Esdrújulas: la sílaba tónica recae en la antepenúltima sílaba: esdrújula, tácito, mágico, mímica, trágico.
Sobresdrújulas: la sílaba tónica es anterior a la antepenúltima sílaba: dábaselo, hiciéramos lo. Suelen ser formas verbales con pronombres enclíticos.
EMPLEO DE LAS LETRAS B Y V.
Se escriben con B:
• Las palabras en que precede a las consonantes R o L: brazo, cable.
• Las palabras que comienzan por BU, BUR, BUS, CU, AB, ABS, SUB: bueno, burla, búsqueda, cuba, abcisa, absuelto, suburbio.
• Las palabras que comienzan por BI, BIS, BIZ: binacional, bisagra, bizarro.
• Las formas verbales conjugadas que terminan en BA, BAS, BAMOS, BAIS y BAN de los verbos terminados en AR: caminaba, cantabas, pasábamos, amabais, lloraban.
• Las palabras que terminan en BIR, BIBILIDAD, UNDA y UNDO: subir, posibilidad, nauseabunda, vagabundo. Se exceptúan: vivir, servir, hervir, y las que en su raíz llevan V, como civilidad, movilidad, etc.
Se escriben con V:
• Las palabras que terminan en IVO, IVA: nativa, altivo. Se exceptúan las formas conjugadas de los verbos terminados en BIR: escribo, escriba, etc.
• Las palabras que comienzan por AD y OL: advertencia, olvido.
• Las formas conjugadas de los verbos hervir, servir, ver, vivir: hervido, sirvo, viste, viven.
• Las formas conjugadas de los verbos terminados en SERVAR: observando, conservaba, preservaste.
LAS PALABRAS CON H.
La circunstancia de que la letra H no se pronuncie ni influya en la pronunciación de otras — salvo seguida de la C, en CH — determina que se cometan frecuentes errores de ortografía que la involucran.
A pesar de que existen unas pocas reglas que auxilian en cuanto a determinar los casos en que una palabra debe escribirse con H en su inicio o en su interior, el uso correcto de la H habrá de ser en gran medida resultado de aprender qué palabras en concreto llevan H; y resultado de una intensa práctica lectora desde la más temprana edad escolar.
Se escriben con H:
• Las palabras que comienzan con IE, UE, UI, IA: hiena, hueco, huidizo, hiato.
• Las palabras que derivan de las voces del griego HIDRO o HEXA: hidráulico, dihidro, hidrográfico, hexágono.
• Las voces conjugadas de los verbos comenzados en H, como haber, hacer, hallar, halagar, heder, helar, herrar, herir, hervir, holgar, hollar: hube, hecho, haya, hiede, hiela, herrado, hiere, huelga, holla.
LAS PALABRAS CON C CON S Y CON Z.
Se escriben con C:
Las palabras que terminan en ANCIA, ANCIO, ICIA, ICIE, ICIO, ACIA, ACIO: vagancia, escancio, caricia, planicie, oficio, gracia, espacio. Se exceptúan: ansia, afasia.
• Los diminutivos en ICA, ICO, ILLA, ILLO, ITA, ITO: avecica, pastorcico, naricilla, dolorcillo, nietecita, pedacito. No obstante, cuando la palabra lleva S en su sílaba final, se mantiene al formar estos diminutivos: huesesillo, cosita.
• Las palabras singulares que terminan con Z al pasar al plural: cruz —> cruces; paz —> paces; disfraz —> disfraces.
• Se escriben con S:
• Las palabras que terminan en ERSA, ERSE, ERSO: reversa, embellecerse, universo.
• Las palabras que terminan en ESTA y ESTO: cesta, manifiesto.
• Los adjetivos que terminan en OSA y OSO: gloriosa, hermosa, horroroso, venenoso.
• Los superlativos que terminan en ÍSIMO, e ÍSIMA: ilustrísimo, hermosísima.
Se escriben con Z:
• Las palabras que terminan en AZO, EZA, IZO: golpazo, hachazo, pelotazo, aspereza, belleza, limpieza, asustadizo, enfermizo, etc.
• Los aumentativos que terminan en AZA, AZO: madraza, geniazo.
LAS PALABRAS CON G Y CON J.
Dado que la G tiene sonido suave antes de A, O y U, y fuerte antes de E e I, es preciso aplicar las reglas que determinan en qué caso un sonido fuerte se escribe con G y cuándo se escribe con J.
Por
...