ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Reproductibilidad Y El Aura


Enviado por   •  18 de Marzo de 2014  •  362 Palabras (2 Páginas)  •  204 Visitas

Página 1 de 2

La reproductibilidad y el aura

Waler Benjamin La teoría del capitalismo es resumida en un principio por Marx, como una reproducción final en masa que desdibuja la humanidad del hombre, en ese sentido, Benjamin inicia analizando como con el paso del tiempo la invención de técnicas como la litografía, creada para la impresión en papel de obras literarias, que facilita el acceso de las mayorías al conocimiento, es reemplazada por la imprenta, la cual a su vez mas adelante es reemplazada por la fotografía, aduciendo que el ojo es más veloz y logra captar en detalle lo que está pasando.

Entendiendo la reproductibilidad como término tras el cual, con cada copia efectuada de una obra o imagen en especial se pierde la magia que envolvió al artista en el momento en que la hizo, partiendo del principio que quien la ejecuta originalmente tiene una intensión frente a su espectador definido, y además responde a estímulos espacio-tiempo, es decir, el contexto que es “irreproductible”, en consecuencia perdiendo el aura como diría Walter Benjamin.

Reproducir una obra de arte, teniendo en mente algo diferente a lo que pensaba el artista en el momento de hacerla y en otro lugar, destruye el aura propia y original de la misma, y obedece a los principios capitalistas de reproducción y distribución en masa.

El aura depende de las creencias y formas de ver del espectador, para unas personas puede ser buena y para otras mala, pero el aura nunca se separa de dicha obra.

La evolución continúa, y con la fotografía que no es usada para hacer retratos, sino que empieza a usarse con la intensión de reproducirla en masa y se vuelve comercial, cambia el aura, se vuelve una exhibición sin fondo y sin intensión original.

Estamos ante una colectividad de artistas que se dirige a un espectador, con una final intensión de impacto para generar alguna emoción específica, la cual se pierde y por tal razón se convierte en una comunicación masiva.

De este modo se deja de lado conceptos como creatividad, originalidad, respuesta a estímulos y condiciones históricas fundamentales para la concepción de la obra, a raíz de esto, el espectador también desaparece, y por ende, es la muerte del artista.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (2.2 Kb)  
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com