La Salud Un Patrimonio De Todos Los Venezolanos
mirleidy26 de Marzo de 2013
673 Palabras (3 Páginas)259 Visitas
Hasta 1999, los temas referidos al género y salud sexual reproductiva eran considerados propios del quehacer de los
movimientos sociales que desarrollaban esfuerzos y luchas por los derechos correspondientes. Las esferas
gubernamentales eludieron arteramente la definición de políticas en asuntos sensibles y controversiales. El
movimiento de mujeres abanderó importantes lides para alcanzar logros en aspectos tan relevantes como: avances
jurídicos para la igualdad de oportunidades, la legislación sobre la violencia intrafamiliar y sexual, sobre derechos de
niños, niñas y adolescentes, educación y salud sexual reproductiva de adolescentes, entre otros.
Con el proceso revolucionario se inicia un giro radical en la política, se asumen los compromisos internacionales y
estos asuntos adquieren visibilidad a la luz de los intensos debates que les otorgaron rango constitucional como
derechos sociales. La aprobación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, orientó profundos
cambios conceptuales en las políticas sociales y de salud de la revolución bolivariana, dirigidas a la garantía plena del
derecho a la salud y la calidad de vida, establecida en los artículos 83, 84, 85 y 86. La equidad de género y los
derechos sexuales reproductivos (Arts. 75, 76 y 77) son garantizados por el Estado Venezolano.
En el marco del Plan Estratégico Social (PES), como instrumento de planificación política, para promover un
pensamiento estratégico capaz de orientar las transformaciones estructurales en las condiciones de calidad de vida y
salud de la población venezolana, se está construyendo un poderoso sistema de atención primaria en salud, con una
visión integral en todos los sentidos: preventivo, asistencial, ambiental y que asegura la participación social
protagónica en los cambios de sus propias circunstancias; al tiempo que se fortalece una eficaz atención secundaria y
terciaria. Se avanza hacia la estructuración de un Sistema Público Nacional de Salud, con políticas de salud más
amplias, proscribiendo la vieja concepción hospitalizante, asistencialista, mercantilista y neoliberal por una humanista,
incluyente, solidaria y accesible. La direccionalidad de la política de salud y desarrollo social, estatuye el imperativo
ético de responder a las necesidades sociales, garantizando la universalidad de los derechos con equidad, como base
fundamental para la construcción de ciudadanía. Barrio Adentro es sólo el comienzo.
Con la creación y desarrollo del Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva se inicia un cambio paradigmático
en la asunción de todo lo concerniente a la sexualidad y la reproducción en el Sistema Sanitario.
Los instrumentos normativos que se presentan constituyen un importante logro para la garantía plena de los derechos
sexuales y reproductivos en Venezuela. Establecen las directrices fundamentales de la Política Pública de Salud Sexual
y Reproductiva, las competencias y funciones de los niveles administrativos hasta los procedimientos para la atención
integral en este ámbito.
La aplicación del pensamiento estratégico para orientar las acciones en salud sexual y reproductiva aporta avances
sustantivos que implican: la atención especifica de las necesidades en sus diversas expresiones de acuerdo al género,
etapa del ciclo de vida, pueblos indígenas, territorios y clases sociales. De este modo, se presentan innovaciones tales
como: la atención de la salud sexual y reproductiva en la infancia y adolescencia, en adultos/as mayores, la atención
humanizada del parto, la atención de Salud Sexual y Reproductiva (SSR) del hombre, la promoción de
...