La Vegetacion En Arquitectura
diegoth524 de Marzo de 2013
695 Palabras (3 Páginas)1.388 Visitas
La vegetación:
En la relación entre el edificio y el terreno, la vegetación desempeña un papel importante. La forma de la vegetación puede modificar visualmente la del terreno, puede componerse con la del edificio, acompañándolo y además contribuir a la formación del micro clima en que se vive.
Vegetación y el microclima.- La vegetación es muy útil para conseguir un clima agradable. Los arboles de hoja caduca son los mejores reguladores del asoleamiento en el caso de los edificios bajos, ya que permiten la penetración de sol en el invierno y la excluye en el verano; el verde de los arboles también disminuye la temperatura por efecto de la absorción de las radiaciones solares, además los arboles refrescan la atmosfera por medio de la evaporación que se produce a través de las hojas, por esto mismo se los usa para el drenaje del terreno. Tampoco hay que olvidarnos su función para moderar los vientos agregando el valor psicológico y visual de la vegetación.
Relación con la arquitectura.- Estas cualidades son aprovechadas por Le Corbusier, en el edificio para el museo de Ahmedabad esta rodeado a la altura de planta alta por una especie de balcón continuo que forma un cantero, de manera que las plantas que crecen allí puedan proteger y embellecer con sus hojas la fachada.
La relación de la vegetación con la arquitectura requiere un conocimiento por parte del arquitecto que abarque forma, tamaño, y color de las especies de una región, su ciclo y tiempo de desarrollo y las condiciones ecológicas que exige.
La relación entre arquitectura y jardines es un hecho antiguo como recordar Villa Adriana en Roma, o parques Ingleses como Villa d•Este, Versalles o Caserta. El arte de los jardines ha acompañado constantemente el destino de la arquitectura, en años resientes se ha manifestado una renovación del interés por el arte de los jardines, se lo llama a veces paisajística, interesándose nuevas formas que respondan al gusto moderno con los edificios actuales.
Corrientes de gusto.- Los jardines presentan las mismas tendencias que la arquitectura. Los racionalistas prefieren praderas dilatadas sobre las cuales apoyan sus edificios, o enfatizan el carácter geométrico y no natural de los jardines con la idea del techo jardín. El valor visual se aprecia en la casa Tugendhat de Mies que interpone un intervalo de la sala de estar y el parque que rodea la casa para enriquecer el entorno con jardines compuestos por platas diferentes agrupadas como si hubieran nacido espontáneamente en continua unión con el edificio.
En ese sentido Frank Lloyd Wright expresa su voluntad en la de situar los edificios en un paisaje realmente natural así como lo pudo hacer en los bosques que circundan la casa de la Cascada, que crean un entorno que renueva la expresión del edificio en alternancia con las estaciones.
También Alvar Aalto, Arne Jacobsen y otros sienten la vegetación como un complemento
Natural de la arquitectura.
La Villa Mairea se une a los arboles que lo rodean repitiendo su ritmo en sus revestimientos de madera, Muuratsalo exalta la calidad poética de la forma al componerse con la vegetación, Jacobsen trata con refinado dominio la vegetación en el jardín para Harold Pedersen.
Burle Marx.- Una clara orientación del gusto plástico contemporáneo se encuentra en los jardines de Burle Marx; artista brasileño que ha creado jardines que son verdaderas obras de arte donde el color, la textura, la forma geométrica o libre están integrados con habilidad. Un estilo libre y naturalista se ve el parque de la casa Monteiro en Correas o en casa Soralo en el valle de Boa Esperanza, así también en el parque del hospital América de Rio de Janeiro donde el uso de planos con distintos color y textura expresa una obra plástica abstracta como se ve también en Hans Arp.
El gusto oriental.- El gusto oriental
...