La arquitectura del cristianismo
mitzuniInforme7 de Septiembre de 2012
631 Palabras (3 Páginas)596 Visitas
LA CONSTRUCCIÓN DE LA ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA
LA ARQUITECTURA DEL CRISTIANISMO
Casi todos los tratadistas de la Historia de la Arquitectura coinciden en establecer en sus trabajos, un capítulo dedicado a la Arquitectura Paleocristiana o del Cristianismo Primitivo. La razón de ello puede encontrarse, no tanto en la importancia de las propuestas e innovaciones arquitectónicas de este período, como en el hecho de que el Cristianismo elige a la basílica como edificio que, en principio, respondía a sus necesidades asamblearias (ecclesia) y poco más tarde, cargándola de algunos requerimientos funcionales de carácter religioso hace que, como iglesia o catedral, se constituya en la pieza fundamental de la sociedad. Como dijimos al estudiar la basílica romana, este iba a ser el edificio de mayor proyección de dicha arquitectura; pasaría de manera inmediata al Cristianismo y de aquí a la arquitectura bizantina, a la musulmana, a las catedrales medievales y, también, a las iglesias renacentistas.
Desde la Historia de la Construcción, son dos los argumentos fundamentales que nos lleva a mantener un capítulo dedicado a la Construcción de la Arquitectura del Cristianismo. Por un lado, nuestro deseo de estudiar la construcción edilicia o edificatoria desde la evolución de las formas arquitectónicas y de sus técnicas constructivas, sin pérdida de continuidad y sin ausencia de ningún período determinante. Por otro lado, la construcción romana había llegado a un grado de desarrollo tecnológico tal, que sólo estudiando la etapa que ahora emprendemos, lograremos comprender la construcción desarrollada en los períodos
bizantino y posteriores, y justificar el hecho de que durante más de mil años, desde aquella refinada arquitectura clásica, la construcción no sólo no encontró innovaciones considerables sino que, por el contrario, sufrió un retroceso notable, al menos en Occidente. Pero para las nuevas etapas históricas, la iglesia habría de ser el edificio fundamental de la organización social y la pieza clave de la arquitectura, y aunque en el período Paleocristiano, la basílica no es sino la basílica romana cristianizada, que con ligeros cambios (reduce sus exedras a un sólo ábside posterior e introduce el nártex que ya estaba en la basílica de Majencio), soportó bien una concepción estructural nueva, principalmente en el gótico, donde desaparece la cúpula del crucero que se había recuperado en el románico y que volvería a aparecer en el renacimiento. Lo cual no debe sorprendernos pues es lógico que el cruce de dos naves, cubiertas a dos aguas, encontrara soluciones constructivas distintas.
El año 305 Constantino, que residía en Constantinopla, fue llamado por Galerio a Britannia (Inglaterra) y un año más tarde fue proclamado "Augusto" en York por las tropas de dicho general. Designado para oponerse a la tiranía de Majencio, lo derrotó en la batalla del Puente Mulvio, el 28 de Octubre del año 312, después de haber tenido un sueño en el que, según él mismo escribió en una carta dirigida al obispo de Africa en el año 314, se le presentó el signo de Cristo sobre el sol radiante. El año 313 Constantino y Licinio se reúnen en Milán y tras un acto de reconciliación, acuerdan ambos emperadores,
persecución de los cristianos (Edicto de Milán). No obstante, el año 324 y antes de trasladar la capital a Bizancio, Constantino se enfrentó y derrotó a Licinio en Hadrianópolis. De todas formas, Constantino que había promovido la construcción de un gran número de basílicas y logrado la aceptación del Cristianismo, no fue bautizado hasta poco antes de morir, lo cual
...