ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La sexualidad en el psicoanalisis.

ojeda.lApuntes30 de Octubre de 2016

606 Palabras (3 Páginas)161 Visitas

Página 1 de 3

Resumen: La sexualidad en la teoría psicoanalítica.

Freud observa manifestaciones sexuales desde la más temprana edad. También da cuenta de la importancia de los factores sexuales en la causa de las neurosis. Plantea que los síntomas histéricos son manifestaciones de traumas sexuales infantiles.

Sexualidad Infantil: “Forma parte de la opinión popular acerca de a pulsión sexual, la afirmación de que ella falta en la infancia y solo despierta en la pubertad. Un estudio a fondo de las manifestaciones sexuales de la infancia nos revelaría los rasgos esenciales de la pulsión sexual”.

Amnesia: Represión de vivencias posteriores. Freud da cuenta de que la pulsión sexual se manifiesta desde los primeros años, pero que debido a la amnesia infantil cae bajo el olvido pero persiste a nivel inconsciente, dando sentido a la vida sexual adulta.

¿A que llamamos sexualidad?

La sexualidad humana no responde a un comportamiento preformado,” instintivo” ni a un dispositivo ya estructurado sino que se va estableciendo a lo largo del desarrollo libidinal del sujeto influenciado por el entorno familiar y social al que pertenece. La sexualidad es el conjunto de las manifestaciones, sensaciones y conductas que tienden a la búsqueda de placer, diferenciándose de la genitalidad. “Todo placer es sexual”. La pulsión sexual está presente desde el primer momento apuntándose en las pulsiones de auto conservación, necesarias para el mantenimiento de la vida.

La acción del niño chupeteador se rige por la búsqueda de placer. Los labios del niño se comportan como  una zona erógena, y la estimulación por el cálido aflujo de leche fue la causa de la sensación placentera. El quehacer sexual se apuntala primero en una de las funciones que sirven a la conservación de la vida, y solo más tarde se independiza de ella. Esta acción es auto erótica, ya que no conoce un objeto sexual.

Características fundamentales de la sexualidad infantil.

La pulsión sexual se apuntala en las funciones de auto conservación, se manifiesta en pulsiones parciales que tienden a satisfacerse independientemente una de otras, ajo el imperio de una zona erógena.

La pulsión no se halla unificada y su satisfacción está ligada a representaciones y fantasías. En un primer momento no se rige a otras personas sino que se satisface en el propio curso. (Auto erótico).

Todas las prácticas placenteras de la primera infancia son manifestaciones de la sexualidad infantil. La vida sexual no emerge como algo acabado sino que recorre una serie de fases sucesivas de forma poco organizada, gobernada por las pulsiones parciales.

El bebe humano nace como un estado de indefensión y requiere de la presencia y atención de otro para poder resolver sus necesidades. La madre  se constituye en ese otro amparador y transmisor de significados.

Tanto en el acto de mamar el pecho como en todas aquellas actividades que hacen al cuidado y aseo del bebe, la madre interviene estimulando las diferentes zonas del cuerpo del bebe, transformándose en la “primera seductora”. El pecho será el primer objeto de placer iniciándose el desarrollo libidinal.

La organización pregenital abarca la fase oral y anal, en ambas no hay preponderancia de los órganos genitales. Esta organización termina en la etapa fálica en la cual se desarrolla el Complejo de Edipo.

Debido a la bisexualidad constitucional del individuo y a la disposición triangular del grupo familiar, se organiza el complejo que es un conjunto de deseos contrarios que los niños experimentan con los padres.

El atravesamiento edipico es determinante en la estructuración psíquica.

Luego de la conflictiva edipica se instala el periodo de latencia que se caracteriza por una disminución de intereses sexuales. Lo pulsional queda en estado latente reapareciendo en la pubertad.

El autoerotismo seria el estado primitivo que precede a la convergencia de las pulsiones sexuales sobre un objeto.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (47 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com