Las Lagunas De Villafafila
sdc1091 de Abril de 2014
622 Palabras (3 Páginas)251 Visitas
LAS LAGUNAS DE VILLAFÁFILA
El espacio natural de la Reserva Natural de Lagunas de Villafáfila se localiza en la provincia de Zamora, dentro de la comarca de Tierra de Campos. Constituye uno de los más importantes humedales de todo el norte peninsular y, sin duda, el más significado enclave para las aves acuáticas, esteparias de Castilla y León.
Formado por tres lagunas principales -Salina Grande, Barillos y Salinas- y otra serie de humedales más pequeños, se halla sobre suelos arcillosos alrededor de la cuenca del río Salado. En torno a las zonas encharcadas se localiza un territorio dominado por las tierras de cultivo y en el que se asienta una de las aves más conocidas de Villafáfila: la avutarda. Los cerca de 2.000 ejemplares de esta gran ave que aquí viven forman su mayor población a nivel mundial. También son reseñables las enormes cantidades de ansares comunes que eligen estas lagunas para pasar el invierno.
Las Lagunas de Villafáfila están formadas por humedales que son un sistema natural o artificial de agua dulce, salada o mezclas de ambas, que existen de manera temporal (charcas) o permanente (lagos, ríos, lagunas, marismas…). En estos humedades la flora y la fauna se ven influidas por diversos factores como El intenso frío invernal y la sequía, La variación estacional del nivel del agua de las lagunas y La elevada concentración de sales en los suelos, y como consecuencia la dificultad que tienen las plantas para extraer el agua del suelo
FLORA
Por un lado, una inmensa llanura cerealista, con una monotonía aplastante sólo rota por alguna pequeña alameda y unos escasos ejemplares de pino piñonero. Por otro, el centro de la Reserva, un complejo lagunar de carácter salino, estacional y estepario, junto con los prados salinos que las rodean, conforman los ecosistemas que presentan mayor riqueza botánica.
FAUNA
En la estepa cerealista pervive una de las mayores poblaciones de avutarda (Otis tarda) del mundo (2.668 individuos censados en marzo de 2005) así como otras especies de gran interés como el cernícalo primilla (con más de 300 parejas) , el aguilucho cenizo, el sisón y la ortega entre otros. El complejo lagunar posee una extraordinaria riqueza en invertebrados acuáticos, pero son las aves las que ponen la nota más colorista y espectacular de la Reserva
INSTALACIONES MUSEOGRÁFICAS
La Casa de la Reserva, denominada "EL Palomar", es una infraestructura concebidas como punto de referencia y encuentro del espacio natural de las Lagunas de Villafáfila, tanto para la población local como para los visitantes. En ella se puede encontrar información pormenorizada de todas las posibilidades que nos brindan el propio espacio natural y su entorno, sus valores naturales, culturales, sociales…, etc.
IMPORTANCIA DE VILLAFÁFILA
Este infinito paisaje agrario entraña una belleza especial, sobre todo con la salida del sol y al atardecer. Además del paisaje, el hombre ha creado un rico patrimonio arquitectónico de tapial y adobe: la «cultura del barro». Pero los dos hábitats más significativos de Villafáfila son la razón de la relevancia de este enclave. Los humedales dan refugio a tal variedad y cantidad de aves migratorias que convierten este espacio protegido en una de las más importantes áreas de invernada de la Península Ibérica. Por otro lado, las parcelas de secano conservan una de las mayores poblaciones de avutarda de Europa. Desde tiempos pretéritos, el mayor atractivo que ha tenido la zona para el hombre ha sido la sal, existiendo en la zona una gran cantidad de asentamientos calcolíticos y de la Edad de Bronce (3000 a 1700 a.C.). El museo arqueológico de Zamora alberga las cerámicas de esta época asociadas a la transformación de sal, encontradas en la orilla de la laguna de las Salinas entre Villafáfila y Villarrín de Campos. Sin embargo,
...