Las Vanguardias
Gloria2hum21 de Junio de 2013
257 Palabras (2 Páginas)230 Visitas
1. VANGUARDIAS. SIGNIFICADO GLOBAL DE LA ACTITUD VANGUARDISTA
Las vanguardias son las avanzadillas artísticas en búsqueda de una nueva sensibilidad que se acoplase a la realidad cultural del período en que se producen: desde la primera guerra mundial hasta las proximidades de la segunda. Las vanguardias de entreguerras son un fenómeno universal, aunque se dan más intensamente en Europa, y específicamente en Francia, que es el centro desde el que irradiarán a otros países. Corolario de una crisis global que atenaza al mundo desde fines del XIX, nacen en un mundo conturbado, sin norte moral ni estético, abocado a los horrores del vacío existencial y de la guerra. Son testigos del enfrentamiento entre los internacionalismos revolucionarios y los sueños imperiales de los nacionalismos europeos. El caos en que se mueven ha de ser trascendido con una mirada nueva: los ismos plásticos o literarios tratarán de redefinir la realidad por encima de sus manifestaciones caóticas y aparentes.
La historia vanguardista es breve. Primero desaparecen los futuristas rusos, diluidos en las filas de las asociaciones de escritores «proletarios»; el futurismo italiano dará pie a la creación de una estética fascista; los surrealistas franceses se escinden en dos grupos: militantes marxistas y no militantes; los del 27 español, en fin, tomarán parte en la guerra civil
Las vanguardias nacen con el afán de arrumbar el arte clásico, y se lanzan a una vida cultural efímera, poblada de actos disonantes, revistas de corta vida, recitales informales... Tienden a expresarse en terrenos artísticos «mixtos», que suponen la ruptura de las fronteras artísticas convencionales.
...