Las condiciones de salud de la población mexicana
pantadianSíntesis27 de Marzo de 2015
552 Palabras (3 Páginas)256 Visitas
En la primera parte se discuten las condiciones de salud
de la población mexicana, con énfasis en los padecimientos
emergentes que constituyen las principales causas de muerte:
diabetes, enfermedades isquémicas del corazón, padecimientos
cerebrovasculares y cáncer. En la segunda parte se
describe la estructura básica del sistema: las instituciones que
lo conforman, la población a la que cubre, los beneficios que
reciben los afiliados de las distintas instituciones, las fuentes
de financiamiento del sistema, los niveles de protección financiera
alcanzados, los recursos físicos, materiales y humanos
con los que cuenta y las principales tareas de rectoría que
desarrollan la Secretaría de Salud y otros actores. También se
describen los mecanismos de participación de los ciudadanos
en la vigilancia y evaluación del desempeño del sistema y su
nivel de satisfacción con los servicios recibidos. La tercera
parte se dedica a discutir las innovaciones más recientes y
su impacto en la operación del sistema. Destaca la discusión
del recién creado Sistema de Protección Social en Salud y su
brazo operativo, el Seguro Popular de Salud. El trabajo concluye
con un análisis de los principales retos que enfrenta en
el corto y mediano plazo el sistema mexicano de salud.
El sistema de salud de México está compuesto por dos sectores: público y privado. El sector público comprende a las instituciones de seguridad social [Instituto
Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Petróleos Mexicanos (PEMEX), Secretaría
de la Defensa Nacional (SEDENA), Secretaría de Marina (SEMAR) y otros], que prestan servicios a los trabajadores del sector formal de la economía, y a las
instituciones que protegen o prestan servicios a la población sin seguridad social, dentro de las que se incluyen el Seguro Popular de Salud (SPS), la Secretaría de
Salud (SSa), los Servicios Estatales de Salud (SESA) y el Programa IMSS-Oportunidades (IMSS-O). El sector privado presta servicios a la población con capacidad
de pago. El financiamiento de las instituciones de seguridad social proviene de tres fuentes: contribuciones gubernamentales, contribuciones del empleador
(que en el caso del ISSSTE, PEMEX, SEDENA y SEMAR es el mismo gobierno) y contribuciones de los empleados. Estas instituciones prestan sus servicios en
sus propias instalaciones y con su propio personal. Tanto la SSa como los SESA se financian con recursos del gobierno federal y los gobiernos estatales, además
de una pequeña contribución que pagan los usuarios al recibir la atención (cuotas de recuperación). La población de responsabilidad de la SSa y de los SESA
se atiende en las instalaciones de estas instituciones, que cuentan con su propio personal. El SPS se financia con recursos del gobierno federal, los gobiernos
estatales y cuotas familiares, y compra servicios de salud para sus afiliados a la SSa y a los SESA (y en algunas ocasiones a proveedores privados). Finalmente, el
sector privado se financia con los pagos que hacen los usuarios al momento de recibir la atención y con las primas de los seguros médicos privados, y ofrece
servicios en consultorios, clínicas y hospitales privados, El desarrollo demográfico reciente de México se
caracteriza por un descenso de la mortalidad general
(de 27 defunciones por 1000 habitantes en 1930 a 4.9
por 1000 en 2008), un incremento en la esperanza de
vida (de 34 años en 1930 a 75.1 años en 2008) y una disminución
de la fecundidad (de siete hijos por mujer en
edad reproductiva en los años sesenta a 2.1 en 2008).1
...