ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las políticas sanitarias en Colombia

Davidm2793Síntesis14 de Enero de 2018

631 Palabras (3 Páginas)122 Visitas

Página 1 de 3

Este artículo busca analizar la configuración jurídica del cuidado de niñas y niños con malformaciones congénitas en Colombia desde el año 2009 hasta el año 2017 en la ciudad de Cali, Colombia, mediante el estudio de hitos, contexto y casos emblemáticos que de cuenta del apoyo jurídico y/o político de la ley.

El tema del cuidado no se ha considerado como una responsabilidad social sino como un tema privado, específicamente, como un asunto de mujeres (Carrasco, 2006). Este tema, surge por una dicotomía Neoliberal, es decir, mercantil y patriarcal, en el cual las mujeres se encuentran en el espacio privado, realizando las actividades del hogar, siendo invisibilizadas. Caso contrario sucede con los hombres, que se encuentran en lo público y, por ende, existe reconocimiento económico, político y social. Históricamente, desde el marxismo, se le ha dado prelación al trabajo asalariado, donde se compra la fuerza de trabajo, para favorecer el mercado. En este, la posición dominante de los hombres fue mantenida por la segregación sexista de los empleos. Los empleos de las mujeres eran peor pagados, eran considerados menos cualificados y con frecuencia involucran menos ejercicio de autoridad (Hartmann, 1994). Lo preocupante, de esta división sexual del trabajo, es que profundiza la desigualdad entre géneros. (Aguirre & Ferrari, 2013) menciona que la desigualdad en la división del trabajo según el género y aspectos socioeconómicos, genera discriminación en el mercado del trabajo, limitación en la determinación de la participación laboral, la libertad en el acceso al trabajo y al número de horas laborales, siendo esto más visible en las mujeres.

Las políticas sanitarias en Colombia, pertenecen a un enfoque de corte neoliberal, donde la privatización, la mercantilización y la limitación en el acceso a los servicios de salud, genera una carga para las mujeres que son cuidadoras de niños con malformaciones congénitas mayores, es por esta razón, que el debate se centra en cómo incorporar en una lógica de derechos la complejidad del cuidado. Esto es, no solo “relacionado con” un status de trabajador/a asalariado o con un “sujeto beneficiario” o “receptor” de una política de cuidado sino como un principio inherente a la equidad de oportunidades, de trato y de trayectoria (Pautassi, 2007).

En cuanto a las estadísticas que ilustran la división sexual y socioeconómica del trabajo, en Latinoamérica y de acuerdo a datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para el año 2013, el 55% de las y los jóvenes entre 15 y 29 años que no estaban estudiando ni estaban empleados, ejercían el trabajo doméstico y de cuidado no remunerado. Esta incidencia subía al 69% entre las jóvenes de este tramo etario (Rico & Robles, 2016). Evidenciando que, hogar y familia son eufemismos de mujer, porque son principalmente las mujeres quienes realizan el cuidado, y pese a la importancia de su aporte no reciben reconocimiento y compensación por el trabajo que realizan (Hernández, 2015).

En Colombia, la Fase II de la Encuesta Satélite de la Economía del Cuidado, realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, reveló que en la producción de servicios domésticos y de cuidado no remunerado, las mujeres participan con un 79.2 %, frente a un 20.8% de parte de los hombres. Aunque las Cuentas Nacionales, surgen por la necesidad de hacer visible el tiempo que invierten las mujeres en el cuidado, el cuantificar este factor, no revela la complejidad de la dinámica de lo que implica cuidar, ya que no se tienen en cuenta las relaciones de apoyo físico, emocional y espiritual que son el soporte para el bienestar de una sociedad. Además, en el caso de ser medible el factor cuidado, no existe una justa correspondencia entre las horas invertidas en el cuidado del hogar y una remuneración

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (41 Kb) docx (11 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com