ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Política de Colombia

guadalupe2008Monografía20 de Noviembre de 2011

3.477 Palabras (14 Páginas)646 Visitas

Página 1 de 14

Colombia

Política de Colombia

La política de Colombia se caracterizado, a lo largo de su historia, por un predominante bipartidismo; siendo de los pocos países latinoamericanos donde el Partido Liberal y el Partido Conservador, sobrevivieron como agrupaciones hegemónicas hasta siglo XX y con vigencia aun en el siglo XXI.

La historia colombiana también se ha caracterizado por el radicalismo político que ha desencadenado numerosas conflictos armados internos, guerras civiles que incluso conllevaron a la separación de Panamá. Durante principios del siglo XX, luego del final de la Guerra de los Mil Días, los ideales comunistas tomaron fuerza y se radicaron en el ala radical del Partido Liberal y también conllevó a la creación del Partido Comunista Colombiano y otros partidos. Sin embargo, este y los demás partidos de izquierda siempre fueron minoritarios. Más recientemente, la socialdemocracia logra verse como una segunda opción de poder con el Polo Democrático Alternativo y surge el uribismo en la derecha, principalmente con el Partido de la U que se ha convertido en el partido más grande del país.

Bipartidismo: Liberales y Conservadores

En los años 1840 surgen en la Nueva Granada los dos partidos tradicionales: Liberal y Conservador.

La ideología entre ellos fue en el principio bastante contrastante.

Los conservadores favorecían un estado centralista y confesional (católico) y pertenecían a la clase terrateniente latifundista. En contraste los liberales propugnaban por un estado federal y con una fuerte separación entre iglesia y estado, el cual llegó, en ocasiones, a la persecución eclesiástica. Las élites liberales eran comerciantes e incipientes industriales.

El siglo XIX estuvo marcado por un sin-número de eventos bélicos donde se alternaba la política del discurso con la de las armas, una de las confrontaciones bipartidistas más trascendentales de la historia política de colombiana fue "La Guerra de los Mil Días". La guerra no trajo sino devastación y la perdida de Colombia de una de sus más importantes territorios: Panamá en 1903. De aquellos sucesos de continuos errores de la política nacional e internacional de Colombia sólo se salva la figura del político liberal de Valparaiso Antioquia, Rafael Uribe Uribe quien solicito detener la guerra para defender la nación contra los interés de Estados Unidos de querer anexarse el canal.

En términos económicos, dentro del liberalismo surgieron dos corrientes: una proteccionista y la otra librecambista. Los conservadores favorecían el proteccionismo.

Estas diferencias sobrevivieron, adaptadas a los nuevos tiempos, durante más de un siglo hasta que en los años 1950, en la dictadura de Rojas se creó el Frente Nacional, situación política que permitía a los dos partidos alternarse en el poder. Esta cómoda condición borró las diferencias ideológicas que distinguían a los partidos Liberal y Conservador. Como resultado de este inusual estado de la política se formó una especie de partido único.

Al culminar el Frente Nacional en 1974, la diferencia ideológica entre ambos partidos se había difuminado y, si bien han conservado mayorías, al menos hasta las elecciones de 2002, su fuerza ha venido menguando, lo que ha afectado principalmente al Partido Conservador.

En 2002, Álvaro Uribe Vélez, un candidato disidente del Partido Liberal, ganó las elecciones presidenciales, contando con el apoyo del Partido Conservador. Este fenómeno inició una división dentro del Partido Liberal, cuyo oficialismo se ha comprometido con la oposición al actual gobierno.

Multipartidismo

Después de la constitución de 1991 se ha legislado para incentivar la participación de nuevos movimientos en el escenario político, pero esos esfuerzos han sido tan escasos que en las dos últimas elecciones han sido elegidos gobernantes mediante el sistema de movimientos alrededor de figuras disidentes de los partidos: Conservador y Liberal. En tiempos recientes, algunos partidos han aparecido como alternativa al sistema bipartidista, los más destacados son el Polo Democrático Alternativo que conseguió un triunfo político para la izquierda democrática en Colombia, con la elección del alcalde de Bogotá, Samuel Moreno Rojas y el Partido de la U que en sus primeras elecciones parlamentarias consiguió el mayor número de congresistas y es el partido más grande del país.

Debido a los cambios recientes en la ley electoral, en la actualidad hay un proceso dinámico de realineación de los movimientos políticos.

Los movimientos políticos que lograron superar el umbral del 2% en las Elecciones legislativas llevadas a cabo en marzo de 2010 y que, por tanto, cuentan con personeria juridica segun lo establecido en la reforma política (Acto legislativo 1 de 2010) fueron 8, sin embargo estos no son los únicos que conservaron su personería jurídica, 4 movimientos mas la conservaron por normas que protegen a la minorías en Colombia, para un total de 12 Partidos Políticos en Colombia.

Según la Resolución 1959 del 26 de agosto de 2010 expedida por el CNE (Consejo Nacional Electoral) de Colombia los Partidos o Movimientos Políticos que en la actualidad cuentan con personería juridica en Colombia son 12, a saber:

• 1 Partido de la U

• 2 Partido Conservador Colombiano

• 3 Partido Liberal Colombiano

• 4 Partido de Integración Nacional "PIN"

• 5 Partido Cambio Radical

• 6 Polo Democrático Alternativo

• 7 Partido Verde (Colombia)

• 8 Movimiento Independiente de Renovación Absoluta "MIRA"

• 9 Alianza Social Indígena

• 10 Autoridades Indígenas de Colombia "AICO"

• 11 Movimiento Afrovides

• 12 Movimiento Interétnico de Opción Participativa "Mio"

Economía de Colombia

La economía de Colombia es una de las economías emergentes más destacadas del panorama internacional, habiendo logrado atraer inversión extranjera al país aumentado hasta un 250% la inversión desde el año 2000.

Es la cuarta más grande economía de América Latina, tras las de Brasil, México y Argentina, ubicándola en la sexta economía más grande a nivel de toda América, convirtiéndola así, en la vigésimo séptima más grande del mundo.

La economía, principalmente, está sostenida por varios sectores de producción nacional, uno de sus mayores productos es el café, Colombia es uno de los mayores exportadores mundiales de este producto; que a su vez, la hacen como sector económico principal del país. También, su producción petrolífera es una de las más importantes del continente con 930.000 barriles diarios, y con la meta de alcanzar el millón en 2012, lo que la convierte en el cuarto productor de América latina y el sexto de todo el continente. Sin embargo, existen varios sectores que hacen que Colombia sea uno de los países más reconocidos por su producción de esmeraldas y la floricultura. Entre otros, también se destacan los sectores de la agricultura, industria automotriz, textiles y un gran exportador de petróleo, oro, zafiros, diamantes, carbón y gas natural, entre otros productos.

A su vez, participa en varias organizaciones mundiales y en comunidades económicas, en busca de que la economía nacional se desarrolle, organizaciones importantes como el Mercosur, el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), la Comunidad Andina y la UNASUR. También hace parte de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la teoría de los países CIVETS (Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica).

La economía de los habitantes anteriores a la llegada de los españoles era comunal y de intercambio no comercial o trueque. La producción se ejercía en función del autoabastecimiento, según las necesidades. La agricultura se basaba en maíz, seguido de la papa y de otros productos menores: cubios, fríjoles, calabazas, etc; la caza y la pesca completaban su dieta alimenticia y la sal le servia, además, de moneda corriente. En el altiplano cundiboyacense, parte de los santanderes y demás tierras de clima frió o templado se operaban gran cantidad de telares que fabricaban trajes, vestimenta y estampados para los numerosos pobladores de la región.

El periodo económico colonial se caracterizó por la dependencia absoluta de las directivas del la metrópoli española. A diferencia del periodo indígena, el intercambio en la colonia adquirió un carácter comercial, y mantuvo, en lo básico, el esquema indígena de producción. La minería adquirió un nuevo relieve y fue aceptada por los españoles, que remitían a la metrópoli numerosos despachos de oro, plata y esmeraldas. La carencia de un "comercio activo" (exportación) y la sujeción al "comercio pasivo" (mercado interno), agregadas a una abrumadora política impositiva por parte de las autoridades españolas, fueron las dos causas económicas principales que precipitaron el movimiento de la independencia.

La economía de la república

La historia económica del siglo XIX, después de la independencia, se resume en la lucha tenaz entre librecambistas y proteccionistas, que generó nueve guerras civiles. La incapacidad política de ambos bandos para imponer su doctrina hizo que el país se rezagara en su desarrollo. Durante el federalismo el modelo económico se basó en la exportación de la quina, el tabaco y el añil, el cual quebró, generando una gran inestabilidad económica en el país-Solo a partir de 1885, con el papel moneda, y una fuerte política proteccionista, Colombia conoció una larga etapa de estabilidad que le abrió paso a la modernización de su economía.

Durante

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com