ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Leccion ingles

Sor Maria Loaiza SanchezTrabajo20 de Octubre de 2021

17.013 Palabras (69 Páginas)72 Visitas

Página 1 de 69

AREA DE INGLES

El mundo actual se caracteriza por la comunicación intercultural, por el creciente ritmo de los avances científicos y tecnológicos y por los procesos de internacionalización. Estas circunstancias plantean la necesidad de un idioma común que le permita a la sociedad internacional acceder a este nuevo mundo globalizado. La educación permite el desarrollo humano y ofrece respuestas a los ciudadanos que conforman la sociedad, en los diversos momentos de la historia. Particularmente, en Colombia, la Ley General de Educación establece como uno de sus fines “El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad”. En la misma ley se fijan como objetivos de la Educación Básica y Media “La adquisición de elementos de conversación y de lectura, al menos en una lengua extranjera” y “La comprensión y capacidad de expresarse en una lengua extranjera”. Teniendo en cuenta esta reglamentación y haciendo uso de su autonomía, la gran mayoría de las instituciones educativas colombianas ha optado por ofrecer a sus estudiantes la oportunidad de aprender el inglés como lengua extranjera.

Con ello pretenden brindar un lenguaje común que permita a niños, niñas y jóvenes mayor acceso al mundo de hoy. Este hecho se ve confirmado por los datos suministrados por el Icfes respecto a las pruebas del 2004, según los cuales el noventa y nueve por ciento de los estudiantes seleccionaron el inglés en el examen de estado.

IDENTIFICACION INSTITUCIONAL

  • I.E San Luis

  • Elaborada en el año 2010 por Edwin Renteria, Lusselly Robledo y Elizabeth Contreras.
  • Se actualizo en el año 2019 por:
  • Lusselly Robledo Córdoba
  • Blanca Rubiela Mora
  • Eugenio Antonio Toro
  • Edwin Roberto Rentería Gómez
  1. INTRODUCCION

No se puede emprender un camino sin saber para donde se va, por ello en el presente plan de área se encontraran los lineamientos curriculares, estándares logros, indicador de logro, los contenidos correspondientes a cada uno de los grados desde  preescolar hasta  11, además de ello se podrán evidencias los DBA correspondientes al área.

Las demandas actuales de un aprendizaje de inglés son latentes, de ahí la importancia de construir y caminar una ruta que permita alcanzar en cada uno de los niveles los aprendizajes necesarios para trascender en el campo del bilingüismo. Implicaría un desacierto en el anhelo de proporcionarles buenas bases a los estudiantes en el campo del inglés, emprender la tarea en el aprendizaje de una segunda lengua.

  1. JUSTIFICACION

 A través del tiempo se ha ido observando una progresiva necesidad e interés por aprender una segunda lengua (ingles), idioma universal. Hoy por hoy el aprendizaje de una lengua extranjera favorece y contribuye de una forma clara al desarrollo de la competencia lingüística, al incrementar la capacidad comunicativa general mediante la incorporación de nuevas destrezas tanto comprensivas como expresivas en la lengua extranjera, a la vez que se potencia las que el alumno posee en su propia lengua materna o en una segunda lengua extranjera.

El inglés como lengua extranjera se ha ido estableciendo en Colombia debido al flujo de ciudadanos extranjeros hablantes del inglés y a la creciente  necesidad de comunicarnos, bien sea para interactuar o hacer negocios; ello por el gran potencial turístico de nuestro país e intercambios comerciales con otras latitudes, entre otros.

EL dominio de una lengua extranjera (inglés) nos abre espacios en el mundo de competencias globalizadas, las cuales nos permiten transcender como personas integras en un ambiente que nos exige estar en continuo dinamismo día a día, también, nos permite el conocimiento de nuestras culturas, la expresión de necesidades y la intermediación entre personas, empresas y pueblos.

  1. OBJETIVOS Y METAS DE APRENDIZAJE

OBJETIVO GENERAL

  • Adquirir habilidades en la segunda lengua (inglés) que lleve a los estudiantes a elaborar conocimientos en forma espontánea, fortaleciendo el dominio de las funciones expositivas y narrativas, creando en el educando un ambiente de confianza que lo conlleven a motivarse por la comprensión y aprehensión de una segunda lengua (inglés), emulando el aprendizaje de la lengua materna.

Grado transición

  • Desarrollar las habilidades comunicativas para motivar, comprender, interpretar y socializar

Básica Primaria

  • Identificar y expresar de manera sencilla en inglés  los derechos básicos de los niños y las niñas, identificando las características físicas y culturales describiéndolas teniendo en cuenta el respeto a sí mismo y a los demás

Secundaria

  • Usar adecuadamente estructuras y patrones gramaticales en diferentes tiempos, entendiendo narraciones sobre experiencias personales y de hechos que ocurren a su alrededor.

Media

  • Utilizar herramientas para presentaciones orales y escritas, además organiza párrafos coherentes cortos teniendo en cuenta elementos formales del lenguaje luego los plasma como texto corto relativo a sí mismo, a mi familia, sus amigos, su entorno o sobre hechos que le son familiares.

METAS DE APRENDIZAJE

Transición

  • Propiciar un ambiente donde el 100% de los estudiantes afiancen y se motiven al aprendizaje del idioma inglés como segunda lengua.

Primaria

  • Se espera que el 98% de los estudiantes describan y/o representen situaciones propias de la cotidianidad teniendo en cuenta elementos básicos de la lengua y su entorno.

Secundaria

  • Generar al 90% de los estudiantes  autoconfianza al interactuar en una lengua extranjera, potenciándoles los conocimientos previos.

Media

  • Concienciar a un 95% de los estudiantes sobre la necesidad de aprender y dominar el idioma inglés.

  1. Marco Legal

Partiendo de la Constitución Nacional, la educación es un derecho y un servicio público y como tal debe prestarse con idoneidad pedagógica y ética. La Ley General de Educación, diseña un sistema educativo coherente con los principios constitucionales. Dentro de las áreas obligatorias y fundamentales como ésta lo establece están el área de humanidades, lengua castellana e idioma extranjero; así mismo dentro de sus objetivos propone la comprensión y capacidad de expresarse en una lengua extranjera.

Los lineamientos generales del área, los estándares básicos en lenguas extranjeras: -inglés-, agrupados en conjunto de grados tomando como referencia el marco común europeo. Los estándares de inglés son criterios claros y públicos que le permiten a toda la comunidad, desde los padres de familias hasta las autoridades educativas identificar qué es lo que deben saber los estudiantes sobre el idioma y lo que deben saber hacer con él en un contexto determinado.

Según el decreto 0230 de febrero 11 de 2002 el Plan de estudios es el esquema estructurado de áreas obligatorias y fundamentales y de áreas optativas 22 (asignaturas), debe estar enmarcado dentro del currículo y además, debe tener en cuenta:

  • Contenidos.
  • Temas y Subtemas.
  • Logros y competencias.
  • Criterios de evaluación de aprendizaje.
  • Planes especiales de apoyo y refuerzo.
  • Metodología
  • Indicadores de desempeño y metas de calidad.

El Plan de asignatura debe contener:

  • Justificación.
  • Objetivos.
  • Estándares.
  • Temas y Subtemas: I-II-III-IV Periodo.
  • Metodología.
  • Indicadores de logro: Cognitivo, axiológico y procedimentales.
  • Proyectos Interdisciplinarios de apoyo

Según la ley 115 de 1994 establece que la adquisición de elementos de conversación, lectura, comprensión y capacidad de expresarse al menos en una lengua extranjera, desde que se promulgo dicha ley, la mayoría de las instituciones educativas adopto la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Es entonces cuando nace la responsabilidad del Ministerio de Educación en la adaptación de metodologías para servir de apoyo para secretarias de educación y envolver a todos los actores de los procesos de enseñanza y aprendizaje de esta lengua.

  1. Marco Teórico

TEORIA Y PRINCIPIOS PEDAGOGICOS

CARACTERISTICAS Y PRINCIPIOS DE ALGUNOS ENFOQUE METODOLOGICOS EN LA ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS

  • Enseñanza comunicativa de lenguas (enfoque comunicativo): La enseñanza comunicativa de lenguas, tal como su nombre lo indica, privilegia el uso del lenguaje como elemento básico en la comunicación a través de la interacción. Mediante la apropiación del lenguaje, el educando se ubica en un lugar dentro de una compleja red de relaciones que lo definen tanto a él como a la sociedad. La ubicación en dicha red depende del grado de desarrollo de la competencia comunicativa.
  •  Respuesta física total (TPR: Total Physical Response): Este método se originó en los Estados Unidos de Norteamérica. Su creador y principal impulsor, James Asher parte de la convicción de que cuando los estudiantes responden con acciones a las órdenes impartidas por el profesor (o por otros estudiantes) su aprendizaje es mucho más eficiente y su participación activa es más completa. Su características básica es la respuesta física a órdenes y este hecho permite a los estudiantes el movimiento continuo, aspecto que lo hace atractivo para el trabajo con niños.
  •  El método Natural: Este método fue el resultado de la aplicación de las teorías de Krashen sobre la adquisición de la lengua extranjera. Uno de sus colegas, Drecy Terrell, aplico las teorías de orden natural en el desarrollo gramatical y del periodo de silencio en lo que llamo el método natural. Utiliza en la primera fase del método (preproducción) aspectos de respuesta física total de Asher. Luego en la fase de producción inicial, utiliza fotos y objetos concretos que el maestro describe o formula preguntas y los niños responden en frases cortas de una o dos palabras. Posteriormente, en la etapa de producción oral (speech emergence), el maestro pide al niño que describa un cuadro o un objeto y el niño contesta empleando el lenguaje que ha desarrollado, de manera completa y aun con <>. La última fase implica cierta fluidez por parte el alumno para describir algo o intercambiar ideas con compañeros.
  • Aprendizaje basado en tareas y proyectos: Aunque sus inicios pueden mostrarse en el trabajo de Kilpatrick (Project Method: 1918) en los Estados Unidos de Norteamérica, el aprendizaje basado en proyectos y tareas se ha popularizado en las dos últimas décadas, especialmente en programas de segunda lengua (en contextos bilingües, de educación a grupos de inmigrantes, etc.). El aprender haciendo cobra especial importancia dentro de esta metodología. Igualmente importante es la relación estrecha que se establece entre la clase de lengua y las de las demás áreas, hasta el punto en que el aprendizaje y la enseñanza no se presentan necesariamente en lecciones individuales para áreas o asignaturas diferentes sino que se integran en temas que se desarrollan de manera activa, generalmente a través de actividades (tareas) y proyectos investigativos llevados a cabo por los estudiantes.
  • Enseñanza enfocada en el contenido académico: Este modelo ha surgido de la necesidad que existe de enseñar el currículo general y al mismo tiempo enfocar la enseñanza de una segunda lengua. En este enfoque, las metas del currículo de la lengua extranjera son ampliadas para incluir el refuerzo de las metas del currículo general de la escuela. En una lección de la lengua extranjera se centra en el contenido, el docente selecciona cuidadosamente algunos conceptos del currículo general que son claramente definidos y que no requieren muchos conocimientos de vocabulario. Entonces el docente considera las habilidades lingüísticas, académicas y cognitivas requeridas por los alumnos para lograr éxito en la sesión. Este tipo de instrucción permite que el docente de lengua extranjera pueda enfocar las necesidades académicas y las habilidades de pensamiento crítico a la vez que enfoca las necesidades lingüísticas. Además, provee muchos más contextos para comunicación entre los alumnos que no serían posibles si la lengua extranjera se enseña como área aparte en el currículo de la escuela. 8.1.6 Lenguaje integral (Whole Languaje): Lenguaje integral es un movimiento pedagógico en los Estados Unidos de Norteamérica en la década de los 80 y que originariamente se usó especialmente en la enseñanza de inglés como lengua materna. Luego se extendió a contextos bilingües y recientemente algunos de sus principios se han utilizado en situaciones de enseñanza de lenguas extranjeras. Sus proponentes prefieren referirse a este conjunto de principios como <> (Freeman y Freeman 1992:8) y no como un método, ya que no hay un currículo ni una secuencia de actividades en clase que se asocie exclusivamente con lengua integral.

 

PERSPECTIVA DE APRENDIZAJE

La enseñanza del inglés debe construir un entramado de significaciones, en el que el estudiante realmente comprenda lo complejo del mundo que está simbolizando mediante su expresión, a fin de que se sienta parte de la evolución y transformación del planeta que habita. Pretender que el Inglés se constituya en una asignatura aislada que se debe mirar a sí misma como objeto de estudio y descontextualizada no tiene sentido, porque no permitirá el avance en el pensamiento ni la posibilidad de ser mediadora de las demás maneras de aprender el mundo. El aula de clase debe constituirse en un espacio donde el estudiante descubra, vivencie y manifieste cada función del lenguaje (habla, escucha, lectura, escritura), desde unos contextos reales que él, como ser humano, ya ha vivido. Crear contextos artificiales no tendría sentido para la enseñanza del inglés o de cualquier otro idioma.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (116 Kb) pdf (389 Kb) docx (472 Kb)
Leer 68 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com