ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lengua Nahuatl


Enviado por   •  9 de Noviembre de 2015  •  Apuntes  •  604 Palabras (3 Páginas)  •  100 Visitas

Página 1 de 3

El náhuatl es, sin duda, la lengua indígena más importante en México en lo que a número objetivo de hablantes se refiere, con casi un millón y medio de mexicanos que lo usan cotidianamente en su comunicación. El náhuatl pertenece a la familia uzo-azteca, existe desde el siglo VII, como mínimo, y debido a la expansión de la civilización tolteca se convirtió en la lengua franca de la zona mesoamericana. La expansión del imperio azteca, desde el siglo XIII hasta su derrumbe en el XVI confirmó a esta lengua como la más importante en la región. De hecho también se conoce al náhuatl como lengua mexicana. Con la llegada de los españoles el náhuatl empezó a perder terreno bajo a presión del castellano que los conquistadores impusieron como lengua dominante, pero los deseos de evangelización de los nuevos pueblos llevaron a que muchos clérigos usaran esta lengua como medio de acercamiento a la población aborigen. De hecho, el rey Felipe II decretó en 1570 que el náhuatl debía ser la lengua de los nativos de Nueva España, para que la comunicación con los aborígenes resultase más efectiva. Pero Carlos II, en 1696, estableció el español como única lengua para asuntos oficiales. Con la llegada de la independencia, el liberalismo dominante propugnó una serie de políticas en lo relativo a la educación que iban de la dirección de la castellanización de los mexicanos, de modo que gracias a la lengua única todos los habitantes, incluidos los indios, quedarían integrados en un nivel de igualdad en el seno de la República. Sólo el periodo del Segundo Imperio Mexicano, en el que reapareció brevemente el interés por las lenguas indias, escapó de la tendencia a la eliminación de las lenguas aborígenes. Ni siguiera Benito Juárez, de origen indígena, demostró especial interés por la conservación de las lenguas prehispánicas. La evolución del número de hablantes de lenguas indígenas a lo largo del siglo XIX y XX muestra un panorama convulso: en 1889 se calculaba que un 38% de los mexicanos eran hablantes de lenguas amerindias, cifra que choca con el 60% que se estimaba en 1820. A finales del XX, este porcentaje se cifraba alrededor del 10%. Se puede decir que han desaparecido alrededor de un centenar de lenguas. Hoy día se calcula que los hablantes de lenguas prehispánicas en México suman unos siete millones, lo que supone apenas un 6’5% de la población. En 1992 se reformó el artículo segundo de la Constitución mexicana, que reconoce ahora la multiculturalidad de México y obliga al Estado a “proteger y fomentar las expresiones de esa diversidad”. La Organización de Escritores en Lenguas Indígenas redactó un proyecto de ley para abrir una puerta a la protección de las lenguas nativas de México que llevó, en 2002, a la promulgación de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, que recoge la conservación, desarrollo y fomento de las lenguas prehispánicas. Como ocurre con el vecino del norte, EE.UU., en México no existe una legislación que fije una lengua oficial, pero las normas legales dirigidas a favorecer la pluralidad cultural y lingüística pueden ayudar a que estas lenguas, como sobre todo el náhuatl, no lleguen a desaparecer. En este sentido es interesante poner el acento en que, por ejemplo, el himno nacional mexicano se tradujo al náhuatl y se canta también en esta lengua, en náhuatl se sigue diciendo misa en muchos rincones de la República e incluso se han realizado películas en este idioma, como es el caso de In Amatl Mexicatlatoani, de 1975. El náhuatl, la lengua mexicana, continúa viva y en camino a su estabilización y expansión

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (3.6 Kb)   pdf (30.5 Kb)   docx (10.9 Kb)  
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com