ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lirica Romantica De Perez Bonalde

bagres16 de Enero de 2014

700 Palabras (3 Páginas)9.436 Visitas

Página 1 de 3

lirica romantica de juan perez bonalde

Juan Antonio Pérez Bonalde ha sido considerado por la crítica como el máximo exponente de la poesía lírica venezolana, correspondiente al Romanticismo, y uno de los precursores del movimiento posterior, el Modernismo. En consecuencia, fue un poeta de transición entre los corrientes.

caracteristica de la lirica romantica

Exaltación del yo: el autor se incluye en lo que está expresando: sus sentimientos y su pasión.

• Íntima correspondencia entre el arte y la vida: el autor incorpora aspectos de su propia vida.

• Identificación de la naturaleza con los estados de ánimo del poeta: el autor idealiza y humaniza la naturaleza de acuerdo a sus sentimientos.

• Presencia del elemento religioso; por lo que se hace presente Dios como fuente del Bien y de la Belleza, por una parte y las dudas ante situaciones confusas e inexplicables para el hombre, por otra.

• Preocupación por los aspectos metafísicos de la existencia: el autor se plantea problemas como el origen del cosmos, de la vida, el destino y del fin del hombre.

caracteristica premodernista

• Rechazo de la vulgaridad.

• Perfección formal.

• Cosmopolitismo: el poeta es ciudadano del mundo, está por encima de la realidad cotidiana.

• Aproximación de la literatura hacia la pintura la música la escultura.

• Gusto por los temas exquisitos, pintorescos, decorativos y exóticos

vuelta a la patria

El poema “Vuelta a la Patria” es la producción lírica más conocida y famosa del poeta venezolano Juan Antonio Pérez Bonalde; fue publicado por primera vez en el libro Estrofas que el poeta editó en Nueva York en 1877. Según investigaciones realizadas por el crítico Santiago Key Ayala, el poeta concibió este poema en 1876 en su segundo retorno a Venezuela, motivado por la muerte de su madre. Dicho viaje fue realizado navegando hacia Puerto Cabello y no hacia La Guaira, como muchos suponían, por lo tanto el poeta no tenía por delante el paisaje que le servía de inspiración en ese momento.

El poema tiene cierta extensión y está estructurado en dos partes muy bien definidas por los motivos que la inspiran. La primera parte corresponde a un poema del amor a la patria; el poeta aparta las emociones más dolorosas y deja las más dulces, los colores y las formas más livianas. La segunda parte tiene como motivo fundamental el dolor que el poeta padece por la pérdida de su madre, muerta durante la ausencia.

El poema comienza cuando el poeta va de regreso y el barco se acerca a las riberas de Venezuela. Poco a poco los elementos del paisaje se van haciendo presentes y traen a su memoria los recuerdos más felices de su infancia.

En medio de un estado doloroso, de angustia e inconformidad, concluye la primera parte de Vuelta a la Patria.

La segunda parte tiene las características de una elegía. El poeta va presentando los diferentes estados de ánimo que invaden su mente mientras se desahoga ante la tumba de la madre.

poema de niagara

Publicado en 1880, está considerado como la obra maestra de Pérez Bonalde y fue compuesto como ante la vista de las imponentes cataratas del Niágara. El poema obedece al sentimiento del romántico por la Naturaleza y a su identificación con algunos espectáculos naturales de gran belleza; Pérez Bonalde va más allá: el torrente y su catarata le hacen imaginar que en ellos está oculto un Genio a quien el poeta puede interrogar acerca los misterios de la vida y de la muerte. A las preguntas que formula, el eco responde sombríamente dando a entender que nada existe más allá de esta existencia efímera.

flor

“Flor”, 1883, es un canto elegíaco escrito bajo el terrible impacto producido por la muerte de su hija Flor. Si en el Poema al Niágara

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com