Lixiviación en bateas
panxxxo80Ensayo7 de Noviembre de 2014
569 Palabras (3 Páginas)450 Visitas
Lixiviación en bateas
En general, la practica industrial de la lixiviación presenta diferentes sistemas de
operación que se seleccionan de acuerdo a factores técnicos y económicos en el
análisis de un proyecto, algunos de los cuales son :
- ley de la especie de interés a recuperar
- reservas de mineral
- caracterización mineralógica y geológica
- comportamiento metalúrgico
- capacidad de procesamiento
- costos de operación y de capital
- rentabilidad económica, ...
Lixiviación en batea (por percolación)
La lixiviación en bateas, fueron utilizadas desde inicios del Siglo XX, en la industria del salitre con el nombre de cachuchos y consiste en circular una solución, a través de un lecho de mineral, previamente chancado. Se aplica principalmente a minerales de cobre, uranio, oro y plata que son fácilmente solubles y que presentan buenas características de permeabilidad. El proceso puede durar entre 2 y 14 días, con recuperaciones hasta del 90 %. Se realiza en una estructura con forma de paralelepípedo, de hormigón, protegido interiormente con asfalto antiácido o resina epóxica provisto de un fondo falso de madera y una tela filtrante, que se carga con mineral y se inunda con las soluciones de lixiviación.
Aprovechando el fondo filtrante las soluciones se recirculan, en sentido ascendente o descendente, para luego traspasar a las siguiente batea. De esta manera, las recirculaciones permiten subir el contenido de cobre en las soluciones ricas, tanto como para enviarlas a recuperación electrolítica directa (caso de los primeros años de operación de Chuquicamata).
Bateas de la operación minera de mantos blancos
Este sistema ha sido usado para tratar minerales oxidados de cobre desde 1915 en Chuquicamata (con bateas de 45x34x6.5m) y, posteriormente, desde 1972 en La Cascada (con bateas de 25x25x7 m), y desde 1961 en Mantos Blancos (con bateas de 20x20x7,3m). En la Figura una vista panorámica delas bateas de Chuquicamata. y, en las Figura 36, Figura 37 y Figura 38 se aprecia el sistema de carga y descarga de bateas mediante correas y pala mecánica tipo almeja respectivamente
Vista de área de bateas de Chuquicamata
Supongamos la situación siguiente :Se tienen 6 bateas cargadas con mineral sin procesar
Se introduce solución lixiviante en 1 y se circula por un tiempo dado (etapa 1). La solución va a 2, circula(etapa 2). Mientras tanto, al número 1 se introduce solución fresca, del 2 al 3, etc. Después de un cierto número de
etapas en un estanque, el material está listo para el lavado-descarga-carga. Cuando el 1 está listo, la solución fresca entra al 2 y se pone en funcionamiento el 5.Normalmente el proceso contempla la incorporación de un estanque cada 24 hrs al ciclo. Se tienen entonces dos tipos de flujos, los de circulación y los de avance.
Ventajas de la lixiviación en bateas:
a) No se requiere de etapas de molienda y separación sólido-líquido.
b) Las etapas de lixiviación y lavado cuentan con estanques de almacenamiento intermedios, lográndose más flexibilidad que en un proceso continuo.
c) Se obtienen soluciones concentradas que pueden ir directamente a EO. Esto es debido a la baja relación sólido/líquido.
d) Los costos de inversión y operación son más altos que los de la lixiviación insitu, en botaderos, en pilas, pero menores que en la agitación.
Desventajas de la lixiviación en bateas.
a) Es un proceso batch, al no ser continuo se forman reacciones indeseables.
b) La recuperación máxima es de 65-90 %.
c) La aplicación es limitada a minerales con contenido de finos menores que 8 a 12 %-200. (En algunos casos podrá aglomerarse el mineral).
d) Se requiere más
...