ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Kaqchikeles


Enviado por   •  23 de Febrero de 2016  •  Documentos de Investigación  •  2.114 Palabras (9 Páginas)  •  470 Visitas

Página 1 de 9

KAQCHIKEL

INTRODUCCIÓN

Guatemala es reconocida internacionalmente como un país muy rico en cultura, prueba de ello fue el nombramiento por parte de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI) a Guatemala como la capital iberoamericana de la cultura en el 2015.

Los Kaqchikeles es un grupo étnico, fue uno de los principales señoríos indígenas, desde antes de la conquista, habitan el altiplano central, en los departamentos de Sololá, Chimaltenango, Sacatepéquez y Guatemala, Kaqchikeles fueron parte de las primeras migraciones toltecas que llegaron a Mesoamérica que se asentaron en el Altiplano guatemalteco, con el pasar del tiempo recibieron influencias de las culturas maya y olmeca, pero no participaron plenamente del desarrollo histórico de las sociedades mayas.

Los Kaqchikeles forman parte de esta gran cultura de Guatemala, son ellos unos de los grupos más grandes de Guatemala. Las comunidades del habla kaqchikel son 52 municipios, en los departamentos de Chimaltenango, Sololá, Sacatepéquez, Guatemala, Escuintla, parte de Suchitepéquez y Baja Verapaz. Los Kaqchikeles eran uno de los grupos con mayor poder militar, y territorial junto a los quiches ya que se ha demostrado que ciudades como Utatlán e Iximché en los territorios quiché y kaqchikel, eran núcleos urbanos con una población de varios miles de habitantes.

Los Kaqchikeles prehispánicos eran de los grupos con un gran poder militar, durante la primera época de su asentamiento en el altiplano guatemalteco, los Kaqchikeles ocupaban rangos inferiores, atrás de los quichés y los Rabinales, debido a que eran exclusivamente guerreros es por ello que fueron los que ofrecieron una mayor resistencia ante la invasión española. En la actualidad aun se conserva parte de su cultura, la cual es importante conocer para poder conservarla.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL GRUPO ÉTNICO

  1. Principales tradiciones del grupo étnico en relación a salud-enfermedad:

En la cosmovisión maya cada ser humano, hombre o mujer, ocupa un papel importante en la vida comunitaria; en estas circunstancias se desenvuelve el papel de las K’exemoneles, Yuqul B’aq – Oq’omanel ak’ual, Oq’omanel Ruwaunek’ Chaponey Q’ulaj, Ch’upuy Wech y Oq’omanel k’exawi’. Estas personas ejercen en conjunto la función de cuidar o devolver la salud a los miembros de la comunidad y de ese servicio proviene su autoridad. “No son elegidos por votos, sino son buscados, van adquiriendo poder por el fruto de su comportamiento y forma de servicio a la comunidad”.

  • K’exemonel (comadrona)

En el sistema de salud pública del Estado se le conoce con el nombre de Comadrona. Dentro de la cultura maya, se le conoce como “la Abuela que ayuda al nacimiento de una nueva vida”. Este rol es ejercido eminentemente por mujeres con dones especiales, por lo tanto, no todas las mujeres pueden ser comadronas.

La función de la K’exemonel no es sólo atender a la mujer en el tiempo de la prematernidad, parto y post-parto. Por el don de  su servicio, ella es una autoridad maya que tiene un papel importante en la orientación de los padres de familia sobre la vida futura del niño o niña, sobre sus potencialidades, sus dificultades y otros. Acorde a la ciencia maya, ella cumple un papel importante en el control demográfico de la comunidad, actualmente este conocimiento es casi ignorada en todos los niveles y por los mismos mayas.

Entre el municipio de Patzún y San Martín Jilotepeque, existen aproximadamente 140 mujeres que prestan este servicio. 40 en Patzún y 100 en San Martín Jilotepeque. Por cada parto cobran una cantidad que oscila entre Q. 20.00 y Q. 40.00, cantidad que resulta siendo simbólica y que generalmente es pagada por amortizaciones.

De las mujeres en Patzún la mayoría ejerce esta profesión por el don que les fue manifestado en sueños o por enfermedades clínicamente incurables, hasta que ancianas y ancianos les orientaron a reconocer y ofrecer su don de servicio. En cuanto a las mujeres sanmartinecas, su motivación fue la necesidad de prestar este servicio en sus comunidades, que carecen de atención básica y es más, son de difícil acceso por las distancias largas en que se encuentran de la cabecera municipal, así como entre las mismas comunidades. Esta situación es la que obligó a que un buen número de mujeres se capacitaran como comadronas o Promotoras de Salud, condición última por la que también hay hombres quienes atienden casos de parto.

En las comunidades, las comadronas trabajan estrechamente con el Alcalde Auxiliar. En caso de dificultades en la atención del parto, las autoridades de la auxiliatura son las responsables de buscar la forma de hacer el traslado de la paciente a la cabecera municipal o al Hospital Nacional en Chimaltenango.

Actualmente en ambos municipios, las K’exemoneles pueden ejercer su servicio profesional mediante la autorización del Centro de Salud, que les extiende un carnet. Con este respaldo, cada parto que atienden, tienen la autoridad de extender un certificado con los datos del nacimiento del niño o niña, documento que sirve de base para que los padres asienten la partida de nacimiento de su hijo(a) en el Registro Civil de la localidad.

Además de esta relación de respaldo que reciben las comadronas del Centro de Salud, son capacitadas para que presten una mejor atención en la comunidad. No obstante, la mayoría de mujeres involucradas en estas capacitaciones expresan que acuden a estas reuniones “para evitar problemas con las autoridades de este ramo, ya que en vez de formación lo que recibimos son más regaños y órdenes. Lo primero que nos dice la enfermera es que nos olvidemos de nuestros sueños y pongamos nuestros pies sobre la tierra porque en nuestras manos están la vida de la madre y de la criatura. Si dejamos de asistir, si cometemos o no errores con las pacientes, sin mayores averiguaciones, nos quitan el carnet.

Una de las recomendaciones del personal del Centro de Salud es, que cuando hay partos difíciles, que las comadronas no intervengan sino que remitan a la paciente al Centro de Salud o al Hospital. Cuando han hecho esto, el personal del Centro de Salud no atiende de manera inmediata a las pacientes, y cuando se llega al Hospital, el caso se agrava aún más por la discriminación en la atención, que desfavorece a los indígenas; claro que el personal de dichos centros siempre negarán estos hechos como no hay supervisión permanente, sólo quienes lo han sufrido en carne propia podrán explicar estas situaciones.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.8 Kb)   pdf (188.1 Kb)   docx (178.5 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com