Los estereotipos respecto a la equidad de género
Tania VsSíntesis31 de Octubre de 2015
654 Palabras (3 Páginas)269 Visitas
Centro de estudios científicos y tecnológicos No. 13[pic 1][pic 2]
“Ricardo Flores Magón”
Tema: Borrador de proyecto aula
Integrantes: luna Sofía
Gonzales Marisol
Morales Alejandra
Soto Andrea
Velázquez Tania
Grupo: 3IM16
Carrera: administración de empresas turísticas
Materia: contabilidad 1
Profesora: Virginia
Introducción:
En este escrito trataremos de explicar un poco como es que los estereotipos marcan una gran diferencia y repercuten de una forma demasiado importante respecto a la equidad de género.
Así como vemos en los comerciales o publicidad de televisión a una mujer ofreciendo productos de limpieza, vemos a un hombre manejando o limpiando un automóvil. ¿Por qué no podemos ver lis mismos casos pero invertidos?
Estamos en pleno siglo XXI y la desigualdad de género se sigue viendo sumamente marcada, y aun mas está presente en los estereotipos que se utilizan en los medios de comunicación masiva, como son, la publicidad, televisión y radio.
Desarrollo: Para la R.A.E. el estereotipo es una imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad con carácter inmutable. Una imagen que representa a un colectivo. Se trata de un conjunto de creencias acerca de las características de las personas de un grupo determinado que es generalizado a casi todos los miembros del grupo.
Y la publicidad contribuye a la creación de estereotipos sociales, culturales, raciales…. Sabemos ya que no nos venden un producto, nos venden el éxito social, la competitividad, el éxito personal.
La mujer: ama de casa, esposa, madre, si trabaja fuera, es preferentemente o secretaria, o enfermera, o profesora… (pero casi siempre subordinada a un jefe); pero también mujer objeto, mujer fatal, siempre inestable emocionalmente, o pasiva, frívola, tierna, sumisa, dependiente, débil, menor desarrollo intelectual….. Y, por supuesto, siempre bella.
[pic 3]
El hombre, aparece con una serie de valores igualmente estereotipados, en una serie de roles que. Le guste o no, la sociedad le exige asumir: es estable emocionalmente, dinámico, agresivo, dominador, racional, valiente, intelectualmente capaz, amante del riesgo…. Pero tampoco debe descuidar su aspecto físico: hace unos cinco años surgió el concepto de metrosexual, ese hombre tan preocupado por su aspecto como se supone lo están las féminas, y, desde luego la estrategia, premeditada o no, fue un acierto comercial y hoy ya todas as firmas se lanzan a desarrollar productos de belleza masculina.
[pic 4]
A la publicidad infantil marca aún más, si es posible, los roles masculino/femenino. Los niños de los anuncios son traviesos, inquietos, alborotadores, rebeldes. Representan la irresponsabilidad y la despreocupación. Pero también son emprendedores, están llenos de energía, confiados y seguros de si mismos; es precisamente esa vitalidad la que disculpa muchas de sus travesuras. Las niñas, por el contrario, son ordenadas y obedientes, aceptan las reglas de la madre, la ayudan en el trabajo del hogar, asumen la responsabilidad del cuidado propio e incluso de hermanos menores. … Cuando aparecen niños y niñas, el niño suele ser protagonista. Y es en la publicidad de juguetes donde más se radicalizan los distintos roles sexuales.
[pic 5]
El marketing y la publicidad nos han querido vender la perfección durante décadas, haciéndonos creer que si consumimos tal o cual producto ligaremos a esa chica o chico del anuncio, que nuestro pelo será el más brillante y sedoso si usamos tal marca de champú o que seremos unos ganadores si nuestro desodorante es de una marca en particular. Pero también es consciente de que de vez en cuando es necesario cambiar de imagen, ir, aparentemente, en contra de lo que antes ofrecían, no en vano la publicidad está directamente relacionada con el entorno sociocultural en que se desarrolla.
...