Equidad De Genero
rudytom259 de Junio de 2013
2.884 Palabras (12 Páginas)401 Visitas
monografia equidad de genero
DEDICATORIA
Lo más importante en este trabajo es lo distinto que puede verse a los padres desde esta perspectiva. Estoy convencido de que muchas cosas en nosotros cambiaran solamente cuando nosotros los jóvenes nos atrevamos a perseguir nuestros anhelos con mucha fe y coraje. Para que seamos libres y que todas las mujeres y hombres tenemos los mismos derechos para decidir lo correcto y luchar por la equidad de género igualdad para todos
AGRADECIMIENTO
Agradezco a dios por darme la vida y la salud, a mis padres por apoyarme en mis estudios y lograr mis sueños, y a mis profesores por brindarnos sus conocimientos, en especial, agradezco al profesor del curso Alex Hernández Torres.
RESUMEN:
El presente trabajo es un acercamiento al concepto de género, sus antecedentes históricos. Además permite reflexionar a partir de criterios y posiciones de dos personalidades de la cultura y la ciencia con respecto a la igualdad de género. El enfoque de equidad de género se define como la igualdad de oportunidades para todos los hombres y todas las mujeres, en todos los ámbitos; independientemente de sus características o condiciones objetivas y subjetivas: sexo, edad, clase social, etnia, entre otras. Es obvio que desde que nacen, mujeres y hombres, presentan diferencias. El problema es que a esas diferencias, la sociedad les asigna valoraciones distintas. De aquí, la necesidad de aclarar la confusión entre el sexo establecido desde que nacemos (características biológicas y fisiológicas), y el género que elabora distintos significados al hecho de ser mujer u hombre. Si bien el sexo alude a diferencias biológicas y fisiológicas, las cuales son congénitas y universales, el género explica cómo, a partir de esas diferencias físicas y anatómicas-naturales- se construyen ideas, prácticas, normas, conceptos y valores culturales distintos acerca del ser mujer u hombre.
CAPÍTULO I
a) Cultura y equidad de género/realidad de vivienda:
b) ¿Qué problemas trae como consecuencia en nuestra cultura la equidad de género por vivienda en nuestra realidad?
c) Objetivo general:
El objetivo de este trabajo se centran fundamentalmente en realizar una revisión histórico- conceptual sobre género y reflexionar a partir de criterios y posiciones de personalidades cubanas con respecto al tema de la igualdad de género, haciendo énfasis en el acceso de las mujeres a cargos de dirección.
d) Justificación:
El motivo por el cual hago este trabajo es porque no quiero que siga la desigualdad, equidad de género (machismo) en algunas familias por diferentes razones ya sea económica, social, religiosa, cultural y por género. Porque esto nos lleva a no salir de la pobreza, de la violencia familiar, del analfabetismo por que todo ser humano tiene derecho a ser independiente ser libre y a la igualdad para todos.
CAPITULO II
A) MARCO LEGAL:
En el marco del Artículo 4o. de la Constitución Política de la República Mexicana se establece la plena igualdad jurídica del hombre y de la mujer. Asimismo, en el Artículo 15 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente se señala que “las mujeres cumplen una importante función en la protección, preservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y en el desarrollo. Su completa participación es esencial para lograr el desarrollo sustentable”.
Consecuentemente, el Plan Nacional de Desarrollo 1995 - 2000 señala como una prioridad de la política social, “promover la plena y efectiva participación de la mujer en la vida económica, social, política y cultural del país, lo que debe contribuir a consolidar las condiciones para que tome parte en las decisiones, responsabilidades y beneficios del desarrollo, en igualdad de condiciones con el varón”.
Un instrumento de la política nacional con carácter obligatorio para las dependencias federales es el Programa Nacional de la Mujer 1995 - 2000 Alianza para la Igualdad, el cual promueve “estrategias que persiguen cambios no sólo de índole material, sino también transformaciones en las actitudes, creencias, prácticas y conductas de hombres y mujeres, que posibiliten el fortalecimiento de una cultura de la igualdad que, al preservar lo mejor de nuestros valores y tradiciones, sea también fuente de renovación permanente de relaciones sociales e interpersonales más equitativas e igualitarias”.
b) MARCO REFERENCIAL: En cualquier país del mundo las mujeres se encuentran en una posición de desventaja en relación con los hombres. Esta realidad ya no es objeto de discusión y generalmente se acepta la idea de que es necesario tomar medidas para avanzar en la igualdad de las mujeres. Esta cuestión es un componente central del cambio de valores en las sociedades postindustriales, pero ofrece amplios contrastes en algunos contextos, marcados por el nivel de desarrollo o por influencias religiosas en las normas sociales. La igualdad entre los sexos o los derechos de las mujeres es el aspecto que más separa los puntos de vista, mucho más que la aceptación o no de la democracia, la libertad religiosa, o la justicia, como pone de manifiesto el análisis de Morris e Inglehart. Sin embargo, en ningún lugar de nuestro planeta debe considerarse legítimo rechazar la igualdad de la especie humana en razón de su sexo biológico.
Hablar de género es hablar de las dos caras de una moneda, de que las expectativas sobre las mujeres sólo se entienden en relación con las expectativas sobre los hombres; el género es de carácter relacional e implica poder. El conjunto de personas que ejercen de representantes políticos como parlamentarios en todo el mundo (considerando los sistemas unicamerales y la cámara baja en los bicamerales) suman un total de 37.159 personas, y de ellas 6.421 son mujeres. A la vista de estos datos no es necesario decir que las restantes 29.952 personas son hombres (no figura el sexo de 786 representantes), no ancianos, o desempleados, o ingenieros, o parte de cualquier otra categoría social. En relación con la igualdad de género carece de sentido hablar de las mujeres como una minoría o un grupo oprimido, comparable a otros grupos oprimidos, y argumentar que si se introducen medidas para incorporar más mujeres a la toma de decisiones otros pueden pedir lo mismo, como los ancianos, los discapacitados, los desempleados, etc. Es obvio que la desigualdad de género atraviesa cualquier otra forma de desigualdad porque todos los grupos humanos están formados por hombres y mujeres, y de igual modo las mujeres también forman parte de grupos con poder e incluso opresores. La asimetría de género en todos ellos nos enseña los problemas a resolver.
No es necesario recordar aquí alguna de las múltiples definiciones del concepto género, que supone identificar normas, valores, símbolos, etc. que construyen en cada sociedad y época la normatividad de lo masculino y lo femenino, que incluye especificidades en relación con el ciclo de vida de las personas y, por supuesto, en relación con la clase social, etnia, religión, cultura, etc. Las relaciones de género son relaciones básicas de poder que pueden ser analizadas en las diferentes estructuras en las que operan: familia, trabajo remunerado, política, sexualidad, cultura, violencia masculina (S.Walby 1990). Entender que la jerarquización de los sexos se expresa no en una sola estructura (patriarcal) sino en varias, permite constatar cómo es posible avanzar hacia relaciones más igualitarias en un ámbito, al tiempo que en otros no se producen cambios o incluso se dan retrocesos.
C) MARCO TEORICO
DESARROLLO
Cultura y equidad de género/realidad de vivienda
A pesar de ciertos resultados y los logros registrados en la lucha contra la pobreza en la última década, los esfuerzos dirigidos a poner fin a la marginalización económica, a las prácticas no democráticas, a los conflictos y a la sobreexplotación de los recursos naturales no logran reducir las inequidades entre ricos y pobres. En este contexto, las inequidades entre mujeres y hombres persisten y crecen, siendo la discriminación por género la forma de exclusión más común a nivel mundial.
La desigualdad en términos de relaciones de poder o de participación en la toma de decisiones es una de las causas estructurales de la inestabilidad política y social que generan la pobreza. Hoy más que nunca las inequidades de género contribuirían a instaurar mayor justicia social y un desarrollo sostenible.
Desde el inicio de los años 70, se ha reforzado el movimiento internacional de las mujeres, dando énfasis a la promoción de la equidad y al acceso de las mujeres a la salud, a la educación, a la participación política local y a los ingresos. Después de la Conferencia Mundial sobre la Mujer de 1995 en Beijing, agencias internacionales, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales han desarrollado estrategias para incrementar la concientización y la capacitación en género entre los actores, y han movilizado recursos para institucionalizar la lucha contra las inequidades de género. Estas estrategias son monitoreadas tanto a
...