MATERIA: CONTROL DE COSTOS
EdwinarroInforme15 de Octubre de 2017
561 Palabras (3 Páginas)162 Visitas
[pic 1]
SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
Facultad de Ciencias Administrativas
ESCUELA: CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
NOMBRE: EDWIN ANDRES ARROYO HURTADO
MATERIA: CONTROL DE COSTOS
PROFESOR: Msc. ROBERTO APUNTE ZAMBRANO
DEBER: TAREA No. 1
SEMESTRE: OCTUBRE 2017 - FEBRERO 2018
Tarea N° 1
- Realice un resumen de 500 palabras de lo visualizado en el video (costos estándar) https://www.youtube.com/watch?v=wjMOZAfYwQs
De acuerdo a lo mencionado en el video, se pude indicar que el Costeo Estándar, permite calcular por anticipado los costos que debería tener un producto considerando que la empresa alcance la máxima eficiencia posible tanto en tecnología como en mano de obra, una materia prima de buena calidad y costos fijos representativos.
Es decir que este proceso permite medir las eficiencias y tomar decisiones en cuanto a la producción, organización de la empresa, proveedores de materias primas o servicios para la empresa y el personal necesario eficiente utilizado para esta producción.
Con este antecedente podemos decir entonces que el costo estándar es un costo presupuestado basado en niveles de eficiencia normal. Para aclarar mejor este punto el autor indica que es una medida que compara costos “REALES” contra los costos “ESTANDARES”, es importante mencionar que esto sucede siempre y cuando la comparación sea exactamente igual una con la otra es decir las mismas unidades deben estar producidas caso contrario este estudio no será óptimo.
Los elementos a considerar para determinar el consto estándar son:
- Costos de materiales directos
- Costos de mano de obrar directa
- Costos indirectos de fabricación relacionados al producto esto es: depreciación de la maquinaria, electricidad, arriendo de la fábrica, etc.
Establecidos estos costos se tiene una base para la toma de decisiones, la misma que consiste en identificar las fortalezas y debilidades que este estudio previo genera. Es decir genera un punto de referencia para una producción real posterior.
Cuando comparamos los costos reales con los estándares, se genera unas diferencias este valor de diferencia es llamada varianza.
Esta varianza se genera básicamente por la diferencia en el precio, cantidad y condiciones poco ideales.
Gracias a esta varianza se pueden tomar acciones correctivas mostrando que el producto está costando en más o en menos lo presupuestado a un inicio.
Hay un dato muy importante a considerar si asilamos la variación de los costos variables en o solo cantidades consumidas o solo en precios pagados podremos identificar una mejor información respecto por donde se analizaría mejor las causas de la variación que si lo estudiamos en conjunto.
Es decir que el locutor Jorge Ignacio Lardizábal, propone estudiar de manera aislada de los costos como: producto por producto precio por precio insumo por insumo, así se optimiza el resultado y las varianzas se mostrarían de manera más evidente cuando se detecta alguna ineficiencia en los procesos.
...