ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Magnesio Y La Veterinaria

vane412 de Noviembre de 2012

8.823 Palabras (36 Páginas)425 Visitas

Página 1 de 36

HIPOMAGNESEMIA ANIMAL

La hipomagnesemia es una de las enfermedades metabólicas que más preocupa a los médicos veterinarios, criadores y productores. Su aparición se presenta muchos animales de compañía, granja y ganados, preferentemente en vaca de cría, en época invernal, luego de varios días lluviosos, nublados, fríos y la misma coincide con una disminución de los niveles de magnesio (Mg) en la pastura y en sangre.

La deficiencia de magnesio en la alimentación y la pobreza de los suelos con alto contenido de potasio hacen cada vez más posible la concentración de enfermedades en grupos de animales domésticos y de consumo directo e indirecto.

El Magnesio está asociado con el calcio y el fósforo en el esqueleto. El organismo lo utiliza en su proceso bioquímico para el debido aprovechamiento del calcio. Casi no se almacena en el cuerpo y los animales lo necesitan de una fuente constante como son los bloques minerales. El magnesio es un mineral esencial para mantener normal la fertilidad y su deficiencia se asocia con mecanismos silenciosos, infertilidad, abortos y nacimiento de crías con tendones contraídos.

Cuando el magnesio falta en los forrajes o existe en niveles muy bajos, se pueden presentar la tetania (parálisis muscular) que afecta al ganado caprino.

Suele en ocasiones presentarse en primavera, en forma súbita, luego de un aumento brusco de la temperatura ambiente y de precipitaciones, lo cual conduce a la aparición de rebrotes en el forraje. Bajo estas condiciones el pasto aumenta su contenido de potasio (K), disminuye sus niveles de Mg y de calcio (Ca) y se convierte en potencialmente tetanizante.

Independientemente del momento en que se presente la deficiencia de Magnesio, es importante estar preparado y contar con adecuadas medidas de manejo y de suplementación.

Como el Mg es un macroelemento que no puede ser almacenado para luego ser movilizado desde el hueso, de nada sirve el empleo de suplementos inyectables de liberación lenta como preventivos para evitar la aparición de hipomagnesemia. La suplementación deberá hacerse siempre por vía oral, diariamente y durante la época de mayor riesgo para el ganado: desde el último tercio de gestación y hasta el pico de lactación.

Por ejemplo para un bovino adulto es necesario un aporte diario total de 33 gr. de Mg. Para cumplir con estos requerimientos se pueden utilizar distintos métodos de suplementación.

Los elementos minerales constituyen solamente de un 4 a 6 % del cuerpo del animal vertebrado, pero debido a las diversas funciones que cumplen en el organismo, son muy importantes en el campo de la bioquímica nutricional.

El Magnesio se considera un elemento mineral esencial porque:

• Siempre debe estar presente en concentraciones semejantes en cada individuo de la misma especie.

• En la misma especie sigue el mismo patrón en los diferentes tejidos que lo contienen.

• Una deficiencia del mismo en la dieta consumida produce en el animal cambios bioquímicos definidos en los tejidos y síntomas clínicos y/o subclínicos característicos.

• Los síntomas clínicos y/o subclínicos de deficiencia y cambios bioquímicos en los tejidos pueden prevenirse o eliminarse con la adición del magnesio a la dieta (suplementación mineral) y/o por vía parenteral (medicación).

Los minerales ejercen sus funciones esenciales a diferentes niveles dentro del organismo animal, y a pesar que hay diferencias importantes entre los distintos minerales, existe un esquema general para todos ellos. Un lugar donde los minerales ejercen sus funciones específicas es a nivel tisular. Aquí pueden tener funciones estructurales (formación de huesos y otros tejidos de sostén) o funciones metabólicas (componentes de enzimas o coenzimas, transmisión del impulso nervioso, etc.).

Por ejemplo, hoy en día se sabe que gran parte de las mermas en la producción de los rumiantes se suscitan por deficiencias minerales debido a una baja eficiencia de conversión alimenticia provocada por la ausencia de minerales a nivel ruminal o presentes en concentración inadecuada (Durán y Carugati, 1988).

Una deficiencia de minerales a este nivel determina alteraciones en el metabolismo intermediario de la microflora y microfauna, y esto produce bajas tasas de crecimiento de bacterias y protozoos, siendo la resultante de este proceso una menor digestibilidad y aprovechamiento de nutrientes.

En general, los macroelementos contribuyen al mantenimiento de las propiedades fisicoquímicas del ambiente ruminal (poder tampón, presión osmótica y tasa de dilución) y son componentes celulares y activadores enzimáticos. Los microelementos regulan reacciones enzimáticas microbianas. Algunos también intervienen en la composición celular a nivel de estructuras como ribosomas o membranas (Igarza, 1994). Todo esto explica la importancia de que en los rumiantes los minerales ingresen al organismo por vía oral.

Debido a que la Tecnología incorpora métodos para incrementar la productividad, la fertilidad bajo parámetros de observación y muchas veces de confirmación la producción, las pariciones, etc. debate con la experiencia que demuestra que estos elementos de juicio son insuficientes ya que los animales pueden estar desarrollando trastornos metabólicos tales como, desbalance energía/proteína, déficit energético, carencias minerales subclínicas que solo pueden ser detectadas en el laboratorio.

Estos trastornos tienen su origen en la necesidad de un aumento incesante en la producción, dando lugar a la aparición de síndromes o enfermedades metabólicas en animales cada vez mas seleccionados, mantenidos en muchos casos en condiciones verdaderamente artificiales.

En términos amplios es un problema creado por el hombre, pues se trataría de la ruptura de varios sistemas metabólicos del organismo debido a la combinación de elevada producción y manejo intensivo, el uso indebido de sustancias que se traducen en términos de producción y ganancia.

MAGNESIO EN GANADO

La hipomagnesemia es una enfermedad de la producción ganadera. Por lo tanto es una enfermedad que está ligada a animales que tienen altas exigencias de producción o por ejemplo a vacas que están gestando o con un ternero al pie. Para esas vacas van a ser las épocas más críticas de la demanda de magnesio, y como el animal no tiene capacidad para movilizarlo de sus reservas de hueso, es necesario suministrarlo todos los días con la dieta. Por lo tanto es fundamental que durante el último tercio de gestación, que es cuando la vaca requiere la mayor cantidad de magnesio para finalizar con la formación y crecimiento del feto y hasta el pico de lactación que es cuando va a perder una gran cantidad de magnesio por leche hay que asegurarse de que está recibiendo la suplementación de magnesio adecuada.

¿Cómo se suplementa? Por boca, recordando que el magnesio es un macroelemento que debe ingresar siempre por boca y teniendo presente que los productos inyectables no tienen el mismo efecto para la deficiencia de magnesio. Entonces se le da a la vaca óxido de magnesio mezclado con fardo, con rollo o cualquier otra sal de magnesio en los comederos. También es importante implementar medidas de manejo adecuadas de manera que el animal no llegue gordo al momento de la parición. Es preferible restringirlo un tiempo antes del parto y guardar una pastura para el momento en que el animal tenga el ternero al pie para asegurarnos así que todos los días reciba con la ración la cantidad necesaria de magnesio El requerimiento diario total de magnesio es de 33 gramos para animales adultos, y de 7 a 9 gramos para los terneros.

La mayor susceptibilidad se presenta en bovinos adultos, en los cuales la capacidad de movilización de sus reservas de Magnesio es nula y depende por lo tanto de la ingesta diaria.

Las situaciones de stress, como movimientos de hacienda y encierres, desencadenan la aparición de casos agudos, los cuales generalmente terminan con la muerte de los animales.

Debido a su corto curso, pocas veces hay tiempo para tomar medidas y detener la mortandad y generalmente se aplican luego de comenzada la misma.

En general los animales que más frecuentemente se ven afectados son los que están en mejor estado, ya que la movilización de grasa provocaría una captura de Magnesio y por consiguiente una disminución del Magnesio sérico.

MANEJO DE LOS PASTIZALES Y LA DIETA

Es muy importante tener en cuenta el tipo de praderas que se utiliza. Si las mismas tienen un alto tenor de leguminosas, el peligro no está relacionado a la cantidad de Mg de la planta, puesto que los análisis revelan generalmente un nivel superior a 0,20% de Mg sobre materia seca, sino que el problema radica en la gran cantidad de proteínas solubles que ofrece el forraje, provocando una elevación peligrosa de NH3 a nivel rumino - intestinal el cual acompleja al Mg tornándolo inadsorbible. Para evitar esto se debe agregar al concentrado algún grano con almidones de alta degradabilidad ruminal, tal como la cebada, o en su defecto contar con silo de maíz húmedo. Estos presentan la propiedad de brindar suficiente cantidad de monosacáridos y bases carbonadas en forma rápida y sincronizada para sintetizar aminoácidos a partir del NH3 proveniente de la proteólisis y desaminación de las proteínas de las pasturas.

Debemos elevar la fibra efectiva de la dieta diaria y de esta manera aumentar la secreción salival y así reciclar una mayor cantidad de Mg al contenido ruminal.

La composición de la pastura también tiene

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (56 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com