ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Medio Ambiente

anita94181515 de Febrero de 2014

547 Palabras (3 Páginas)182 Visitas

Página 1 de 3

Las guías de buenas prácticas ambientales son instrumentos de

gestión empresarial que orientan a los productores de Honduras sobre

la adopción de medidas y recomendaciones efectivas para brindar

sostenibilidad a su actividad productiva y reducir el impacto en el

ambiente.

La presente Guía de buenas prácticas ambientales para la industria textil,

así como las preparadas para otros rubros,, está oficialmente autorizada

por la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) y se ha

elaborado en concordancia con el nuevo proceso de licenciamiento

ambiental en Honduras, el cual procura un trámite más simplificado y

expedito. En ese sentido, esta Guía de buenas prácticas ambientales para

la industria textil es un instrumento de adopción voluntaria que permite a

los empresarios o proponentes de cualquier proyecto de este subsector

adoptar ante la SERNA el compromiso de operar de una manera

ambientalmente sostenible, sobre la base de las recomendaciones

o buenas prácticas ambientales que ofrece esta guía y simplificar así

trámites más complejos y costosos. De esta manera, los empresarios

podrán legalizar y agilizar el desarrollo de sus actividades productivas y

contribuir al desarrollo sostenible del país.

La guía está conformada por cinco secciones principales. Parte de las

generalidades, en donde se identifica al usuario o lector a quién va

dirigida, la necesidad a la que responde la existencia de la guía como

instrumento de gestión, sus objetivos y las condiciones o requerimientos

para adoptar su uso. 2

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES

La sección dos ofrece antecedentes de la industria de la manufactura, el proceso productivo y los principales

impactos ambientales y socioeconómicos que puede propiciar un proyecto en esta industria.

La sección tres es la parte medular de la guía y corresponde a las buenas prácticas ambientales, las cuales consisten

en una serie de medidas o recomendaciones orientadas a prevenir, mitigar, corregir o compensar los principales

impactos ambientales generados por la industria textil durante cada etapa del ciclo del proyecto; es decir, las

etapas de factibilidad, construcción, operación, cierre y posclausura.

Concretamente, en la etapa de factibilidad se muestran los requerimientos básicos para la ubicación del plantel,

los servicios que este demanda para su correcta operación, las recomendaciones básicas para el diseño de las

instalaciones y la selección del equipo, y los permisos administrativos legales que deben gestionarse de forma

cronológica previo al inicio de actividades. Igualmente, dentro de la misma etapa, se exponen las medidas

preventivas que se deben tomar en cuenta previo al desarrollo de las etapas de construcción, operación, cierre

y posclausura. Finalmente, se exponen las medidas de compensación con las que se pretende subsanar ciertos

efectos ambientales que prevé el proyecto.

Por otra parte, en las etapas de construcción, operación, cierre y posclausura, se muestran matrices que contienen

los posibles impactos ambientales negativos que puede generar el proyecto. Posteriormente, se plantean las

medidas que permitirán mitigar o corregir dichos impactos.

La sección cuatro describe los mecanismos de autogestión, seguimiento y control ambiental (incluyendo fichas

y directrices) que permitirán definir e implementar un sistema de soporte y registro de las medidas ambientales

desarrolladas durante las diferentes etapas del proyecto.

La sección cinco brinda una referencia sobre la normativa jurídica relacionada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com