Metodos De Amortizacion
999244475630 de Agosto de 2012
4.566 Palabras (19 Páginas)714 Visitas
INDICE
Prologo …………………………………………………………………….……2
Métodos de amortización……………………………………………………..….3
Introducción y concepto……………………………………………………….…5
Definición………………………………………………………………………......5
Métodos de amortización………………………………………………………....6
Método lineal o de cuotas fijas…………………………………………………....6
Definición…………………………………………………………………………....6
Formula……………………………………………………………………………...6
Ejemplos……………………………………………………………………………..7
Método del tanto fijo sobre una base de amortización decreciente…………...8
Formula……………………………………………………………………………....9
Ejemplo………………………………………………………………………….…...10
Método a los números dígitos…………………………………………………......10
Definición…………………………………………………………………………….11
Formula………………………………………………………………………………11
Ejemplo……………………………………………………………………………….12
Método de amortización constante por unidades elaboradas…........................12
Definición……………………………………………………………………………..13
Formula………………………………………………………………………………..13
Ejemplo………………………………………………………………………………..13
Anualidades…………………………………………………………………………..14
Pagos iguales al capital………………………………………………………………19
UDIS……………………………………………………………………………………19
Cuestionario…………………………………………………………………………..26
PROLOGO
En esta unidad tratamos temas de las amortizaciones, anualidades , pagos iguales al capital y sobre las unidades de inversión (UDIS)
1 METODOS DE AMORTIZACIÓN
1.- Introducción general
La amortización es el proceso de distribución del tiempo en un valor duradero y a menudo se utiliza para hablar de depreciación en términos económicos.
Para las finanzas y la economía, se habla de amortización cuando se distribuye un valor o un costo en determinado período de tiempo, a menudo con el propósito de reducir el impacto del mismo en la economía general.
Cuando se hace referencia a la amortización, puede tratarse tanto de un activo o de un pasivo para las finanzas. Sea el caso que fuere, en ambas circunstancias el objetivo es distribuir un valor usualmente grande en una duración de varios períodos o lapsos de tiempo, porque se contempla la posibilidad de que esto reparta el valor y la economía no deba resentirse a pesar del alto coste.
El caso típico de amortización de un valor pasivo es la devolución de un préstamo o de un crédito bancario obtenido con el fin de adquirir determinado bien o producto. Con frecuencia, el importe del dinero recibido a préstamo se reintegra en distintos instancias (por ejemplo, mensuales) de tiempo, en las cuales a menudo se incluye una porción de interés. La amortización sería en este caso la parte de capital que se cancela con cada pago.
Existen distintos métodos de amortización. Por ejemplo, el sistema francés, que impone una cuota fija y el conveniente cálculo de intereses que se agregarán al principal. En el sistema americano, existe una sola amortización que tiene lugar al final del período, momento en el cual se retribuyen solamente los intereses. El alemán, por otro lado, propone una amortización de capital fija, que genera que los intereses vayan en decrecimiento.
Para la amortización de activos, por otra parte, se emplean diversas técnicas aritméticas que reparten el importe o valor a amortizar en un distinto número de cuotas en varios períodos.
Otros tipos de amortización conocidos son la amortización según tablas, constante o de cuota fija, regresiva con porcentaje constante, por suma de dígitos, por progresión aritmética decreciente, variable, acelerada, libre y otras alternativas.
Cualquier activo fijo, bien material o inmaterial, que pasa a formar parte de la estructura de actividad de una sociedad sufre como consecuencia del paso del tiempo una depreciación o pérdida de valor. Esta pérdida de valor se puede producir por dos motivos:
a) El bien se deteriora como consecuencia de su uso
b) El bien sufre una obsolescencia tecnológica como consecuencia de la aparición de nuevos equipos o procedimientos que dejan obsoleto nuestro activo.
Esta pérdida de valor de los activos que componen el inmovilizado de la empresa se plasma contablemente y fiscalmente aplicando una serie de ajustes en su valor, las denominadas amortizaciones.
Estas amortizaciones aminoran la base imponible del Impuesto de Sociedades o Estimación Directa del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas produciendo un importante ahorro fiscal. En este sentido y puesto que es en el momento en el que se incorpora el activo al patrimonio de la empresa cuando debemos decidir el sistema de amortización que vamos a utilizar, y que dichos sistemas proporcionan cuotas de amortización, y por tanto ahorros fiscales, con grandes diferencias se ha de tener un especial cuidado en su elección. Para poder realizar dicha elección de forma eficiente hemos desarrollado una sencilla herramienta que le permitirá realizar todos los cálculos que precise analizando el efecto financiero fiscal que sobre su activo tiene la elección de un sistema u otro.
2.- Introducción a los sistemas de amortización
2.1.- Introducción y Concepto
La amortización es una de las partes de la autofinanciación de la empresa o financiación interna, ya que se tratan de recursos financieros que provienen de la misma empresa.
La amortización es la imputación de la depreciación al coste de la producción industrial y llamamos fondo de amortización a un fondo que se crea para compensar la pérdida de valor o depreciación que sufren ciertos elementos patrimoniales. Este fondo crece cada año por un importe igual al valor de la depreciación correspondiente, de tal modo que al final de la vida económica del bien amortizable la empresa podrá reponer ese bien con el dinero acumulado en el fondo de amortización.
Es de destacar que el ejercicio económico generalmente coincidirá con el año natural.
2.2.- Definiciones
A continuación definiremos algunos conceptos necesarios para la comprensión de los distintos sistemas de amortización:
- Tanto de amortización: Coeficiente que se aplica al valor amortizable para obtener la cuota de amortización.
- Valor amortizable: Diferencia entre el coste de adquisición (Vo) y el valor residual (Vr).
- Cuota de amortización: es la depreciación en términos monetarios sufrida por el bien en este ejercicio económico debido a su uso. Se obtiene multiplicando al valor amortizable el tanto de amortización.
2.3.- Métodos de amortización
Al total de los años de vida útil del bien tenemos que asignarle un porcentaje del valor amortizable. Para calcular que cantidad asignamos a cada año se pueden utilizar distintos métodos, según el proceso de amortización que queramos obtener.
- Método lineal o de cuotas fijas
- Método del tanto fijo sobre una base amortizable decreciente
- Método de los números dígitos
- Método de la cuota de amortización constante por unidad de productos elaborada
3.- Método lineal o de Cuota Fija según tablas
3.1.- Definición
Este método como su propio nombre indica las cuotas de amortizaciones son constantes. A cada ejercicio económico se le asigna la nesima parte del valor de amortización.
Se fundamenta en la aplicación de los coeficientes de amortización fijados en las tablas oficialmente aprobadas y recogidas en el anexo del RIS.
3.2.- Fórmula
3.3.- Ejemplo
Deseamos calcular las amortizaciones correspondientes a cada ejercicio económico de un equipo de producción valorado en 60.000 euros, utilizando el método lineal o de cuotas fijas. La vida útil del equipo se estima en 10 años y su valor residual es de 5.000 euros.
Solución:
Cuota de amortización=(60.000 - 5.000)/10= 5.500 euros
Es decir, todos los ejercicios deberemos dotar la cuenta de amortización con 5.500 euros.
Amortización de elementos utilizados en más de un turno diario
Se trata de un supuesto especial que sirve para cubrir las situaciones de utilización de elementos del inmovilizado en más de un turno normal de trabajo.
Según
...