Mireya Elisa Moscoso Rodríguez
ktymm733 de Marzo de 2015
759 Palabras (4 Páginas)422 Visitas
Conversatorio Ex-Presidenta Mireya Moscoso
Resumen
Mireya Elisa Moscoso Rodríguez (n. 1 de julio de 1946; Panamá), fue la primera mujer en ejercer la Presidencia de la República de Panamá, por el período constitucional del 1º de septiembre de 1999 hasta el 1º de septiembre de 2004.
El gobierno de la Sra. Mireya Moscoso transformó el sistema administrativo de varias instituciones públicas, modernizándolas y poniéndolas a la vanguardia del siglo XXI. La más importante de todas fue la del Aeropuerto Internacional de Tocumen, que pasó a convertirse en una sociedad anónima de capital 100% del estado, sumado a esto, una importante renovación de la infraestructura del aeropuerto.
En cuanto al Transporte Marítimo ACP:
El arranque de su presidencia quedó enaltecido de manera indeleble por el cumplimiento estricto de los Acuerdos de 1977. Con arreglo al cronograma, el Mando Sur del Ejército de Estados Unidos entregó sus últimas bases el mes de noviembre, el día 1 las de Howard (aérea), Kobbe (terrestre) y Farfán (naval), y el día 30 el Fuerte Clayton, cuartel general del Ejército del USSOUTHCOM. El 14 de diciembre, Moscoso y el representante del Gobierno de Estados Unidos, precisamente el ex presidente Jimmy Carter, finiquitaron los detalles de la devolución del Canal. Y el último día de 1999, la presidenta, arropada por una amplia representación de mandatarios internacionales, tuvo la satisfacción de presidir la histórica ceremonia del retorno a la soberanía panameña de un territorio que había permanecido bajo control estadounidense desde 1903.
El constante aumento del tráfico naval y del tamaño de los buques hacía necesaria la construcción de un tercer juego de esclusas, afirmaba la flamante Autoridad del Canal de Panamá (ACP), cuyas aportaciones al tesoro público iban a superar ampliamente los 1.000 millones de dólares al final del quinquenio, una cantidad que, no obstante, era inferior al valor de las exportaciones nacionales y al servicio anual de la deuda externa.
Éste era uno de los grandes proyectos de inversión en infraestructuras consideradas fundamentales para el desarrollo económico del país, pero, como otros que requerían enormes desembolsos, no fraguó durante el quinquenio de Moscoso debido a la falta de financiación y de estudios técnicos adecuados.
En lo que se refiere al Transporte Multimodal: El Gobierno otorgó prioridad al desarrollo de la Zona Libre de Colón, una institución autónoma del Estado creada en 1948 que por volumen de carga era, Se ambicionaba la adición de un Centro Logístico Multimodal de Transporte y Servicios Internacionales, cuyo núcleo, extraordinariamente dispendioso, era el Centro Multimodal, Industrial y de Servicios (CEMIS). El megaproyecto se hizo acuciante tras conocerse que en 1999 la Zona Libre había perdido empuje exportador.
El 15 de enero de 2002 la Asamblea Legislativa aprobó el contrato-ley que creaba el CEMIS y otorgaba su construcción al consorcio empresarial privado San Lorenzo. La decisión de los parlamentarios podía presentarla el Gobierno de Moscoso como un éxito propio, pero entonces saltaron al conocimiento del público denuncias sobre que algunos diputados del PRD habían recibido sobornos del consorcio adjudicatario para sumar sus votos al del bloque oficialista.
En cuanto a Ley del transporte marítimo aprobada por Mireya Moscoso
Que, mediante Decreto Ley No.7 de 10 de febrero de 1998 se creó la Autoridad Marítima de Panamá y se unificaron las distintas competencias marítimas de la Administración Pública.
Que, el párrafo segundo del Artículo Primero del Decreto Ley No.7 de 10 de febrero de 1998, establece que “Con la creación de la Autoridad queda institucionalizada la forma como se ejecutará
...