Movimientos poéticos
odraude260995Ensayo25 de Septiembre de 2013
404 Palabras (2 Páginas)559 Visitas
Movimientos poéticos”
¿Qué es un movimiento poético?
Un movimiento poético es la agrupación de escritores que conservando cada uno su propio estilo, comparten una óptica similar del entendimiento o de las creencias que posean.
¿Cuáles existen?
* Barroco
* Romanticismo
* Características
* Romanticismo contra ilustración
* La moral romántica=libertad moral
* “El romanticismo el liberalismo en la literatura”
* Subjetivismo
* Ansia de libertad
* Nacionalismo
* Descubrimiento del paisaje
* Fuga del mundo circundante
* Autores representativos.
* José de Espronceda: A la patria, Al dos de mayo, A la degradación de Europa, Canto de cosaco, Convocación del pirata, El verdugo, El reo de muerte, El mendigo.
* Rosalía de Castro: Cantares Gallegos, Follas Novas, En las orillas del Sar.
* Gustavo Adolfo Bécquer: Las Rimas.
* El contexto se basa principalmente en redondear o expandir información de palabras a través de metáforas, sinécdoques (o para que entiendas mejor "figuras retoricas") esto claro sin caer en lo barroco.
* Tu pupila es azul, y cuando ríes,
su claridad suave me recuerda
el trémulo fulgor de la mañana
que en el mar se refleja.
Tu pupila es azul, y cuando lloras,
las transparentes lágrimas en ella
se me figuran gotas de rocío
sobre una violeta.
Tu pupila es azul, y si en su fondo
como un punto de luz radia una idea
me parece, en el cielo de la tarde,
¡una perdida estrella!
* Modernismo
* Características
* Rechazo dela realidad cotidiana
* Actitud aristocratizante y preciosismo
* Perfección formal
* Mitología y sensualismo
* Individualistas
* Renovación léxica
* Búsqueda de la belleza
* Color azul y cisne
* Autores representativos
* José Martí
* Leopoldo Lugones
* Rubén Darío
* El Modernismo literario ES un movimiento de ruptura con la estética vigente que se inicia en torno a 1880 y cuyo desarrollo fundamental alcanza hasta la Primera Guerra Mundial. Tal ruptura se enlaza con la amplia crisis espiritual de fin de siglo.
* Lo fatal
Dichoso el árbol que es apenas sensitivo, y más la piedra dura, porque ésta ya no siente, pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo, ni mayor pesadumbre que la vida consciente. Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto, y el temor de haber sido, y un futuro terror... Y el espanto seguro de estar mañana muerto, y sufrir por la vida y por la sombra y por lo que no conocemos y apenas sospechamos, y la carne que tienta con sus frescos racimos y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos, ¡y no saber adónde vamos ni de dónde venimos...!
* Futurismo
* Dadaísmo
* Surrealismo
...