ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

México: Modelos Económicos De Largo Plazo Y Estrategias Macroeconómicas De Mediano Plazo: 1935-2002. Instrumentos De Política Económica Y Resultados Agregados.

vicente198528 de Octubre de 2012

934 Palabras (4 Páginas)1.472 Visitas

Página 1 de 4

México en su historia ha intentado utilizar diversos modelos económicos con el afán de buscar la tan ansiada estabilidad económica y el equilibrio ideal para el país. En todas las ocasiones, México ha buscado copiar modelos económicos que en diversos países fueron y han sido exitosos. Esto sin duda nunca le ha permitido a México tener una economía poderosa, tal vez porque no necesariamente porque un modelo económico ya tuvo éxito en otro país, éste le va a funcionar a otro. Me parece que ha faltado adaptar mejor estos modelos y analizar de mejor manera las características del país para así lograr moldear el modelo económico que se quiera utilizar para aumentar las probabilidades de éxito.

En el gobierno de Lázaro Cárdenas se empezó a utilizar el modelo de sustitución de importaciones, el cual duró aproximadamente 50 años. Durante este gobierno se dieron ciertas condiciones que permitieron el uso más o menos exitoso de este modelo económico. En este periodo de 50 años se pueden observar dos modelos a corto plazo: el modelo de crecimiento con devaluación inflación (1939-1958) y el modelo de crecimiento estabilizador (1959-1970).

En el modelo de crecimiento con devaluación e inflación se dio la sustitución de importaciones de consumo NO duradero y hubo un ligero avance de sustituciones de bienes de consumo duradero y de capital. Además la economía mejoro un poco, aunque esto fue seguido de un proceso de inflación.

En este periodo ocurrieron diversas situaciones, tales como la utilización de una tasa de cambio y control cuantitativo, la creación de leyes industriales, inversión en el sector energético, infraestructura y agricultura, así como también un estancamiento en este modelo lo que llevo a utilizar la segunda corriente del mismo.

Durante el modelo de crecimiento estabilizador hubo un ligero avance económico, la tasa de cambio se mantuvo, la industria continuó siendo el motor del país y el gobierno se puso en el papel de ser promotor de desarrollo con una política fiscal expansiva.

Además el gobierno busco la tan ansiada estabilidad económica, esto con la intención de crecer más rápidamente, detener las presiones inflacionarias, elevar el ahorro voluntario, elevar la inversión, mejorar la productividad del trabajo y la capital, aumentar los salarios reales, mejorar la participación de los salarios en el ingreso y mantener el tipo de cambio.

Desafortunadamente el crecimiento del desequilibrio económico continuó y se mantuvo la decisión de no devaluar y de utilizar el crédito interno y externo y la inversión extranjera para financiarlo aunque continuó el proceso de apoyo a la consolidación de la industria.

Ahora pasando al periodo de 1971-1976, en este la economía tuvo un crecimiento moderado, la inflación creció, los ingresos eran menores y la deuda aumentó un 11.9% en cinco años. Con el aumento de la deuda, se incrementó la inflación. Además, el déficit en cuenta corriente que se financió con inversión extranjera y créditos del exterior aumentó considerablemente haciendo que la situación fuera insostenible y que no se pudiera evitar una crisis económica. Todo esto desencadenó la devaluación de 1976.

El Banco Central inició una política monetaria y crediticia restrictiva, que significó una discrepancia en la aplicación de la política económica. Después de la devaluación de 1976 el gobierno mexicano firmó un acuerdo de estabilización con el Fondo Monetario Internacional basado en la ortodoxia económica monetarista.

Ahora analizando el periodo de 1977 a 1981, la economía creció a una tasa promedio de 7.8% y la inflación se incrementó 24.2%. Esto fue el reflejo del aumento de la expansión de la inversión tanto pública como privada.

La inversión pública se orientó a la construcción de la infraestructura petrolera,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com